«Sí se debe aumentar la gasolina, pero por partes», afirma economista

«Sí se debe aumentar la gasolina, pero por partes», afirma economista

El economista Orlando Ochoa afirmó que sí es recomendable que el gobierno aumente el precio de venta de la gasolina, pero solo «por partes». «El precio de la gasolina sí se debe subir, si no lo hiciste en 15 años debes dosificarlo y hacer políticas económicas racionales», aseveró en Primera Página.

 

También indicó que es probable que se efectúe una devaluación de la moneda en función de la situación económica del país. “Es altísimamente probable una devaluación» para el año 2014, apuntó Ochoa quien además, destacó que es recomendable unificar el sector cambiario para tener una sola tasa de cambio.

 

Precisó que, para sacar adelante la economía, es necesario “bajar la dosis de socialismo marxista” puesto que es un “modelo fracasado”. También manifestó la posibilidad de realizar un ajuste “fiscal de calidad” fundamentado en que el Banco Central de Venezuela (BCV) no imprima dinero sin respaldo.

 

El economista recomendó al Ejecutivo ordenar las finanzas públicas a partir de la liberación de las deudas que mantiene Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con otros países. “Lo lógico es que el Gobierno buscara un presupuesto balanceado: subir impuestos, IVA, la gasolina, porque están vendiendo la gasolina a unos precios ridículamente baratos”, señaló en Globovisión.

 

Retos económicos para 2014

Uno de los retos del Gobierno para el año 2014, según el economista, es la de tener “sensatez económica y política”. En tal sentido, dijo que para evitar que se prolonguen los problemas en el área, el gabinete gubernamental deberá adoptar medidas antes de febrero.

 

Ochoa se calificó las medidas económicas adoptadas por el presidente Nicolás Maduro, en las que fiscalizó precios de algunos sectores y empresas como Daka, como innecesarias. “Lo ideal es que ataquen las causas y no fiscalizar nada más”, puntualizó.

 

Recordó que la crisis económica de Venezuela se manifiesta en los índices de precios publicados por el BCV en octubre de 2013. “Nuestra enfermad económica venía desde antes, si tomamos el índice de precios del BCV, está en 54,5 % hasta octubre (…) el del sector agrícola aumentó en 82 % desde octubre 2012 hasta octubre de 2013 y el de alimentos en 72 %”, aseveró.

 

Explicó que el análisis hecho por la Agencia Internacional de Calificación Financiera se traduce en que probablemente haya “mayor riesgo económico” en vista del “aumento de desequilibrios económicos en las cuentas internas”.

 

También señaló que en ese informe se plasmó la preocupación que, después de las medidas económicas adoptadas por Maduro, “el problema se avoque a hacer populismo en vez de resolver”.

 

«No hay guerra económica, lo que hay es un severo problema económico porque el gobierno ha venido gastando mucho más de lo que ha producido», concluyó el economista.

 

Fuente: GV

Comparte esta noticia: