Entre enero y agosto de 2025, la ONG Espacio Público documentó 89 casos que representan 167 violaciones de derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Aunque el número refleja una caída en comparación con el mismo período de 2024, la organización advirtió que no responde a un cambio positivo en las condiciones democráticas, sino a una estabilización en los mecanismos de represión.
El mes de enero marcó el pico del período con 39 incidentes, coincidiendo con hechos políticos de relevancia nacional. A lo largo del año, la actividad represiva mantuvo un patrón constante, orientado a controlar la opinión pública e intimidar a la ciudadanía.
Censura e intimidación: las violaciones de libertad de expresión más frecuentes
Los tipos de violaciones a la libertad de expresión más comunes fueron la censura y la intimidación, con 48 registros cada una. Le siguieron las restricciones administrativas (24), el hostigamiento judicial (23), el hostigamiento verbal (13) y las amenazas (11), de acuerdo con el informe.
En los primeros ocho meses del año se contabilizaron 10 fallas de conectividad y electricidad que afectaron el acceso a internet en distintas regiones. Además, Conatel ejecutó cuatro cierres de emisoras radiales en Bolívar, Táchira y Portuguesa.
Los periodistas enfrentaron limitaciones en el acceso a fuentes oficiales y trabas durante coberturas políticas, en muchos casos aplicadas directamente por cuerpos de seguridad.
El informe registró 24 detenciones arbitrarias en el período. Las principales víctimas fueron particulares (13), seguidos por periodistas (8), camarógrafos y técnicos (2), y un trabajador público.
Periodistas, las principales víctimas
Los comunicadores representan 35% del total de víctimas (30 casos). Les siguen los ciudadanos particulares, medios de comunicación y plataformas digitales.
Los periodistas han sido objeto de restricciones en sus coberturas, hostigamiento verbal en redes sociales y agresiones por parte de funcionarios de seguridad.
Las instituciones del Estado fueron responsables de 45% de las violaciones de la libertad de expresión, seguidas por los cuerpos de seguridad (28%) y las operadoras privadas de telecomunicaciones (19%).
55% de los casos ocurrieron en el espacio digital, a través de bloqueos de plataformas y fallas en la conectividad. En el plano geográfico, el Distrito Capital concentró la mayoría de los incidentes (10), seguido por Táchira (4), y Bolívar, Lara, Miranda y Zulia (3 cada uno).
El informe también destaca el incremento de cadenas obligatorias de radio y televisión. Entre enero y agosto se contabilizaron 74 transmisiones oficiales con más de 100 horas de duración. Los picos coincidieron con coyunturas políticas, como las elecciones municipales de julio y la toma de posesión presidencial en enero.
Para acceder al Informe haga click: https://espaciopublico.ong/situacion-del-derecho-a-expresar-e-informar-enero-agosto-2025/