Se cumple un año de la desaparición física de Carlos Nieto Palma, fundador de Una Ventana a la Libertad

Se cumple un año de la desaparición física de Carlos Nieto Palma, fundador de Una Ventana a la Libertad

Este domingo 24 de agosto se cumplió un año de la desaparición física del abogado y defensor de los derechos humanos, Carlos Nieto Palma, fundador de Una Ventana a la Libertad (UVL).

 

 

 

Una Ventana a la Libertad es una organización no gubernamental fundada en Caracas el 10 de diciembre de 1997 y que tiene como misión promover y defender los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en Venezuela.

 

 

 

Durante casi 30 años de trabajo ininterrumpido esta asociación civil ha realizado investigaciones en torno a las condiciones de reclusión de los privados de libertad que cometieron delitos comunes, ha creado propuestas legislativas en materia penitenciaria y formulado políticas públicas en pro de la población, masculina o femenina, que se encuentra en cárceles, internados judiciales o centros de detención preventiva (CDP).

 

 

 

Desde el año 2019 dicha organización, bajo la dirección del abogado Carlos Nieto Palma y con ayuda de un equipo de profesionales altamente calificados, desarrolló, entre otros, un proyecto de monitoreo de la situación de salud de los detenidos y detenidas que se encuentran en los calabozos policiales de todo el país.

 

 

 

De igual forma UVL alcanzó a realizar 62 jornadas médicas en las cuales se atendieron un total de 4.119 detenidos y detenidas, incluyendo a adolescentes en conflicto con la ley penal y miembros de la comunidad LGBTIQ+.

 

 

 

Las mencionadas actividades, realizadas en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, se llevaron a cabo en los calabozos policiales del Distrito Capital y los estados Miranda, Vargas, Nueva Esparta, Aragua, Bolívar, Carabobo, Zulia y Anzoátegui. El propósito fue detectar casos de VIH y tuberculosis y actuar en consecuencia entregando medicamentos y haciéndole seguimiento a los casos.

 

 

 

En casi 3 décadas de trabajo UVL realizó un importante número de informes especiales, entre ellos, sobre los siguientes temas: Situación de los familiares de detenidos (Víctimas por afiliación),  Patrones de violación a los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la ley penal, Situación de los derechos humanos de los privados de libertad en Centros de Detención Preventiva, Comisión de la Reforma Judicial, Situación de las mujeres privadas de libertad en Venezuela.

 

 

 

Todos los mencionados documentos fueron consignados ante instancias nacionales e internacionales y su contenido veraz y oportuno siempre tuvo gran alcance y difusión en los medios de comunicación social.

 

 

 

El activista Carlos Nieto Palma, pupilo del reconocido abogado y penitenciarista, Elio Gómez Grillo, se definía como una persona constante y convencida de que trabajar el tema carcelario es uno de los propósitos más desafiantes que un especialista en derechos humanos puede asumir.

 

 

 

Nieto Palma falleció a los 62 años y dejó un vacío muy evidente en la sociedad civil venezolana. A propósito de la fecha, familiares y amigos realizaron  misas en varios estados del país, entre ellos, Falcón, Lara, Zulia, Nueva Esparta y Caracas. En la ciudad capital la homilía se llevó a cabo en la Iglesia La Chiquinquirá, ubicada en La Florida y allí estuvo presente su madre, Ivonne Palma y la psicóloga social Magaly Huggins, investigadora y especialista en el tema de género femenino.

 

 

 

El legado

 

 

Carol Carrero Marrero, coordinadora de UVL, explicó que con la creación de esta organización de la sociedad civil, Nieto Palma se mantuvo atento al acontecer del sistema penitenciario venezolano que mostraba, para la época, grandes signos de deterioro y ya era centro de críticas de los organismos de derechos humanos internacionales en la materia.

 

 

“Carlos Nieto era obsesivo con el tema de las cárceles. A veces le decíamos que fuera al teatro, a un concierto, que practicara un deporte para que dejara de pensar tanto en los presos y nos repetía lo mismo que le decía su gran mentor el doctor Gómez Grillo: Que el penitenciarismo no era un oficio de salón, no disfruta de escenarios para exhibiciones frívolas, no sirve para cautivar amistades exquisitas ni para obtener riquezas materiales. Se ejerce en rincones oscuros y se trabaja con hombres oscuros y humildes. Bajo esa filosofía, dedicó su vida a defender los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Venezuela”, dijo.

 

 

 

Agregó que durante 27 años dio a conocer públicamente sus criterios sobre la realidad del sistema penitenciario y los centros de detención preventiva en Venezuela.

 

 

 

“Fue frontal para denunciar lo disfuncional de la gestión de la colección de ministros de justicia que desfilaron en más de un cuarto de siglo venezolano, sumándole, desde 2011, el quehacer de los Ministros de la cartera penitenciaria”, destacó Carrero.

 

 

 

 

Se conoció que en el campo de la reforma de instrumentos jurídicos a favor de la transformación penitenciaria en Venezuela, Carlos Nieto Palma, formó parte de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC 1999) con la activa participación de la Sociedad Civil.

 

 

 

“También acompañó al doctor Elio Gómez Grillo, en la Comisión de Administración de Justicia de la Asamblea Nacional Constituyente, en la elaboración del Artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fue aprobada en 1999, donde se establece cómo debe ser el nuevo sistema penitenciario venezolano.

 

 

 

Ante instancias nacionales como la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo, Carlos Nieto Palma como Coordinador General de UVAL denunció la violación de derechos de los privados de libertad. También acudió a instancias internacionales como La Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos OEA, y el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ONU para denunciar la situación de violación de Derechos Humanos en las cárceles venezolanas. Ejemplo de ello fueron los casos de La Masacre de la cárcel de Uribana, ocurrido en diciembre de 2013 y el Envenenamiento de Reclusos en la Cárcel de Uribana de 2014.

 

 

 

Según Carol Carrero Una Ventana a la Libertad ha contribuido a mantener informada a la colectividad sobre la situación penitenciaria y la detención preventiva. También se avocó a brindar jornadas médicas dentro de los calabozos policiales.

 

 

 

“Carlos promovió la investigación en torno a la detención preventiva y del perfil de los familiares de presos, en un país sin conciencia de respeto a los derechos humanos de personas privadas de libertad. Con todo lo andado, una Ventana la Libertad creó un método inédito de alertas y de monitoreo de los centros de detención en Venezuela. Método que también se podría aplicar para monitorear los centros de detención  a nivel mundial.

 

 

 

De igual forma este reconocido activista se dedicó a ponerle la lupa a la situación de los centros de detención preventiva en Venezuela y para ello conformó un equipo de expertos a nivel nacional.

 

 

 

“Como legado le dejó al país 31 investigaciones, 42 boletines informativas y más de 20 documentales audiovisuales. Con el trabajo realizado quedó documentada la violación de los DDHH en los recintos carcelarios y centros de detención preventiva; la búsqueda de soluciones y comisiones creadas de parte de organismos del Estado para despoblar los recintos carcelarios”, preciso Carrero.

 

 

 

Los miembros de su equipo de trabajo indicaron que en sus últimos años de vida Nieto Palma  pudo ver la incidencia de las investigaciones realizadas y el producto de su trabajo pro respeto a los DDHH de los privados de libertad en la sonoridad de discursos de funcionarios de diferente escala a nivel escala nacional e internacional.

 

 

 

La detención de los migrantes es denigrante

 

 

 

Carol Carrero afirma que a un año de la muerte de Carlos Nieto Palma muchas cosas han pasado vinculadas al tema de los centros de detención dentro y fuera del país.

 

 

 

“Desde el sepulcro Carlos Nieto diría lo siguiente: En Venezuela, el hacinamiento y las condiciones infrahumanas de los calabozos junto al retraso procesal, las detenciones arbitrarias y las muertes por enfermedades siguen siendo indicadores de un problema que lejos de erradicarse se intensifica”.

 

 

 

A juicio de la Coordinadora de UVL, Nieto Palma también estaría preocupado y hubiese cuestionado enérgicamente la condición de detención de migrantes, en países como Estados Unidos.

 

 

 

“No me cabe la menor duda que él hubiese considerado todo eso como un procedimiento denigrante a la condición humana”, explicó Carrero.

 

 

 

“En Una Ventana a la Libertad rechazamos la extradición de venezolanos desde suelo norteamericano a cárceles de otros países, sin pruebas contundentes y sin haber cumplido con el debido proceso. También rechazamos la violación de los derechos humanos de los detenidos en los depósitos de migrantes construidos recientemente en USA, con miras de expansión y en otros países circunvecinos. Condenamos el terrorismo psicológico que se está ejerciendo sobre los migrantes ilegales venezolanos en diversas partes del mundo”.

 

 

 

Carrero recordó que el director de UVL, Carlos Nieto, decía: “Hay que actuar sin parcialidades, el éxito de la Ventana está en decir la verdad con un tono claro y alto, denunciar lo inaceptable, reconocer lo que se haga bien en cualquier instancia y no perder el norte de apostar por el bien común sin importarnos quien detente el poder”.

 

 

 

 

Comparte esta noticia: