República Dominicana excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la X Cumbre de las Américas

República Dominicana excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la X Cumbre de las Américas

El Gobierno de la República Dominicana anunció que no invitará a los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela a participar en la Décima Cumbre de las Américas, que se celebrará bajo su presidencia pro tempore. La decisión fue confirmada este 30 de septiembre por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), a través de un comunicado oficial.

 

 

Según el documento, la exclusión de estos tres países responde al marco normativo que rige este tipo de encuentros multilaterales y busca asegurar la convocatoria más amplia posible en un contexto de creciente polarización política en la región.

 

 

La Cumbre de las Américas, impulsada por Estados Unidos en 1994, es actualmente coordinada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría de Cumbres. En ese marco, el MIREX recordó que los países que no forman parte activa de la OEA enfrentan restricciones específicas de participación, lo cual ha sido determinante para no extenderles invitación.

 

Cambio de enfoque ante la coyuntura regional

 

 

Cuando República Dominicana asumió la presidencia pro tempore de la Cumbre en 2023, había expresado su intención de organizar una cita “inclusiva”. Sin embargo, el Gobierno admitió que la situación política actual en el continente llevó a ajustar esa meta inicial, priorizando la viabilidad del foro y la participación de la mayoría de los Estados miembros.

 

 

“Frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro”, indica el comunicado, al tiempo que subraya que la decisión fue tomada con base en criterios multilaterales, no bilaterales.

 

 

Antecedentes de participación

 

 

La medida contrasta con experiencias recientes en las que República Dominicana actuó como anfitriona de cumbres regionales con un enfoque más abierto. En la XXVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santo Domingo en 2023, así como en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de 2017 en Bávaro, los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela fueron invitados y participaron activamente.

 

 

No obstante, el Ministerio aclaró que la naturaleza de la Cumbre de las Américas, al estar estructurada bajo los lineamientos de la OEA, exige un marco diferente de participación.

Relaciones bilaterales: diplomacia diferenciada

 

 

El comunicado también abordó las relaciones bilaterales de República Dominicana con los tres países excluidos, dejando claro que su no invitación no implica necesariamente un deterioro en los vínculos diplomáticos.

 

 

  • Cuba: El Gobierno dominicano calificó la relación como “histórica, sólida y excelente”, destacando la continuidad de intercambios en múltiples áreas, así como el respeto mutuo pese a las diferencias políticas.
  • Nicaragua: La relación fue definida como cordial, con participación compartida en organismos como el SICA, la CELAC, la ONU y la SEGIB, además de mantener un comercio bilateral equilibrado.
  • Venezuela: Aunque se reconocen profundos lazos históricos, el MIREX reiteró que no ha reconocido la legitimidad de las dos últimas elecciones presidenciales en ese país. Además, recordó que las autoridades venezolanas decidieron suspender las relaciones diplomáticas con República Dominicana tras esos comicios.

 

 

Objetivo: diálogo y representatividad

 

 

La Cancillería concluyó que la decisión se tomó con la intención de garantizar el mayor nivel de participación y representatividad hemisférica en la X Cumbre de las Américas.

 

 

“República Dominicana ha adoptado la decisión que considera más favorable para garantizar la mayor participación posible (…) y crear las condiciones necesarias para asegurar el más amplio diálogo político”, señala el documento.

 

 

La fecha y el programa oficial del evento aún no han sido confirmados, pero se espera que la cita reúna a jefes de Estado y representantes de las Américas para debatir temas clave como democracia, desarrollo sostenible, migración y cooperación regional.

 

 

 

Fuente: Infobae

 

 

 

 

Comparte esta noticia: