Con Hugo Chávez, el salón ministerial en Miraflores tenía 31 sillas. Desde el 22 de abril de 2013, cuando Nicolás Maduro dividió Finanzas y Planificación, los asientos aumentaron a 32, sin contar los 6 responsables de las regiones de desarrollo integral, que suelen participar en los debates.
El Presidente anunció una reestructuración del Gobierno, que por ahora desconocen en profundidad los diputados del PSUV y candidatos a concejales, como Eliézer Otaiza, aunque desearían que se recorte la burocracia y que se produzca la transferencia de funciones al pueblo organizado.
El ex director de la extinta Disip plantea que cualquier cambio en el poder central y municipal sea para fortalecer el poder popular. “Hay que oír al poder originario, al pueblo, y revisar todo. El propósito deber ser destruir las bases del Estado Burgués”, enfatizó Otaiza, quien aspira a ser concejal en el municipio Libertador, Caracas, para llevar adelante la tarea de modificar las ordenanzas y constituir instancias que favorezcan a las comunas y no a los grupos económicos.
En el caso de la capital, busca darles poder a 100 comunas en construcción, en lugar de que la toma de decisiones la hagan los ediles o autoridades. “Los cambios deben ser para enfrentar la institución corrupta, como propuso Chávez, y que retoma Maduro con el combate a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia”.
Poder popular
Al menos cinco diputados del PSUV que fueron consultados ignoran de qué se trata la “reestructuración del Gobierno”. Por ello, esperan que el Ejecutivo explique cuál sería el propósito y qué implicaría en el organigrama del Estado. Sin embargo, un ex parlamentario del PSUV -experto en temas socialismo y comunas- argumentó que la Constitución, artículo 236, numeral 20, le atribuye al jefe del Estado la modificación del Gobierno: fijar el número, organización y competencia de los ministerios, órganos de la administración pública y del consejo de ministros.
El PCV avala la creación de los órganos superiores del Gobierno como entes de consulta, pero hacen una exigencia. El secretario general comunista, Oscar Figuera, dijo: “Hay que rectificar. Los órganos superiores que se constituyan no deben estar formados solamente por ministros; deben estar presentes partidos y la vocería de los movimientos sociales del proceso. Si se habla de participación protagónica y de construcción del poder popular, ellos deben expresarse en misma medida que lo hace el Gobierno porque, al final, si quienes militamos en partidos y movimientos tenemos que chuparnos la tasa de cambio o salir a defender a pecho abierto ante cualquier arremetida de la derecha, también tenemos derecho de participar en la toma de decisiones”.
Psuv dirimirá diferencias en el Polo
El personal de la Alcaldía de Libertador cumplió la orden de contribuir con las finanzas del PSUV. El alcalde Jorge Rodríguez encabezó esta actividad en el Banco Bicentenario de la avenida Lecuna: “Esto es una muestra de la política con P mayúscula. No hay diputado que recibe dinero ni diputado que no puede demostrar cómo recibe dinero o quienes pelean por robo de reales”.
Aunque habló de “una alianza cuasiperfecta”, admitió que era difícil ponerse de acuerdo para escoger 4.300 candidatos; 67 de ellos objetados por el PCV por corrupción: “Cualquier caso se dirimirá en el Polo. La oposición lleva 2,3,4 y 5 candidatos, pero los medios callan; son cómplices. En Libertador hay 3 candidatos de la oposición, lo que demuestran cómo están divididos”.
Fuente: EN