De las 59 organizaciones políticas que deben relegitimarse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), 43 son de tendencia opositora y 16 oficialista, sin embargo, todas corren el peligro de no poder participar en las venideras elecciones regionales y municipales sino alcanzan el 0,50% de las manifestaciones de voluntad que necesitan para legalizarse.
Esta tarea titánica, que arranca el próximo fin de semana (18 y 19 de febrero), pone a prueba a todas las maquinarias, pues además de los pocos puntos habilitados, 390 en total, el tiempo establecido de siete horas por día será el mayor reto que tendrán vencer.
Ahora bien, al revisar el cronograma de los partidos que deben cumplir con este requisito, solo 18 a la hora de un proceso comicial han mostrado que cuentan con un liderazgo nacional y estructura organizada, mientras que 41 partidos forman parte de las minorías, pero mantienen su representación en una que otra región del país.
En el caso de la oposición, las toldas políticas desde que se sumaron a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en el 2010, han venido trabajando con una sola tarjeta precisamente para frenar “los egos” entre sí al momento de contarse y evitar los chispazos de quien sacó más o quien menos votos.
En el oficialismo, los aliados en el Gran Polo Patriótico (GPP) si se cuentan por separado en cada proceso electoral, y después del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) es el segundo en obtener respaldos, y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), el tercero.
Este proceso, en opinión del politólogo Jesús Castillo Molleda busca “sacar del juego a los partidos de maletín, lo que quiere decir es que quien no cumpla, simplemente no tiene lo que dice tener”.
Sostiene que “si los partidos como Voluntad Popular (VPA), Primero Justicia (PJ), Acción Democrática (AD) y Un Nuevo Tiempo (UNT) no se activan como tal, quiere decir que perdieron sus estructuras reales.
Por otro lado, explicó que “el Psuv necesita liquidar a muchas organizaciones que se pegaron al Polo Patriótico y la MUD a los que les molesta como Vente Venezuela”.
A su juicio, esta jornada “solo dejará vivo al G4 de la MUD”.
El analista político Víctor Bolívar, señala, por su parte, que tanto los partidos políticos grandes como los pequeños “tienen derecho a contar con una vida en la que expresen su ideología, no se le está haciendo un bien al país al asfixiar a esos grupos que tienen derecho a existir ”.
Bolívar ve difícil que el órgano electoral “por la parcialidad que ha demostrado hacia el Gobierno flexibilize sus condiciones hacia los partidos pequeños y evite que entre las organizaciones de oposición, como se dice coloquialmente, se pisen la manguera” como de hecho, podrá ocurrir en la tanda correspondiente al 11 y 12 de marzo, donde PJ tendrá que medirse cuerpo a cuerpo con AD, ABP y La Causa R, aunque mismo escenario lo tendrán que enfrentar el PPT y el PCV, por el oficialismo, el último fin de semana de la jornada, es decir, el 22 y 23 de abril.
“Los partidos grandes deberían estar interesados en los pequeños mantengan su representación para que todos los sectores tengan su presencia”, apuntó Bolívar.
Juan José Molina, secretario general de Avanzada Progresista, tolda a la que le tocará renovarse en la primera tanda (!8 y 19 de febrero), se mostró optimista, a pesar de “las trabas”.
“Tenemos la disposición, entendemos que el Gobierno, a través del CNE, y a pesar de que en la Constitución se contempla el derecho a la presencia de los partidos políticos, busca deslegitimarnos”, dijo.
“Vamos procurar mantener nuestra presencia en unos 15 o 16 estados porque debemos presentar 54 mil voluntades, pero nuestro reto es validar 70 mil. Estamos declarados en emergencia para poder cumplir con las fases del plan que hemos activado”, informó.
Rafael Ramírez, diputado a la AN y dirigente de PJ-Zulia, por su parte, aseguró que harán “lo que sea necesario para la renovación de cada partido y ayudaremos a nuestros aliados. No podemos permitir que el Gobierno decida quién será su oposición ni qué partido debe vivir o morir”.
Felipe Mujica, secretario general del MAS (Movimiento al Socialismo) partido que le tocará presentarse el fin de semana correspondiente al feriado de Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, recordó a este medio que este proceso debió realizarse hace más de un año, luego de las elecciones parlamentarias con los que no participaron y con los que no cumplieron con el 1% en esa contienda.
“Convocaron en abril del año pasado y después no hicieron nada. Ahora convocan para que en 14 horas recojamos las manifestaciones de voluntad que mínimo deben ser 25 mil, mientras que las veces anteriores dieron hasta un año de plazo”, señaló.
“Más que un reglamento buscan generar un mecanismo de presión para chantajear a los partidos de oposición y éstos en vez de tener una opinión común han manifestado acudir a la convocatoria sin tomar en cuenta que eso debilita las objeciones que se tengan. Ojalá que los partidos que decidieron acudir traten de ser más amplios y busquen encontrarse en una opinión para decirle al CNE, ¡señores vamos a buscar una solución más razonable a esto!”.
La logística está lista para que los partidos movilicen a sus militantes hacia las sedes regionales del CNE a estampar su huella y su firma.
Panorama