Una lista de consejos para los que viajen a destinos donde está presente el mosquito transmisor del zika, el dengue y el chikingunya
Si bien el virus del zika se conoce desde 1947, desde febrero del 2014 hasta enero del 2016, 18 países han confirmado la circulación autóctona del virus del zika. Los destinos en los que se ha detectado el virus son: Brasil, Barbados, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guadalupe, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Isla de Pascua, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martin, Surinam y Venezuela.
El mosquito que lo transmite se encuentra en todo el continente americano (menos en Chile continental y Canadá), de modo que puede eventualmente aparecer en el resto de los países de América. Este mosquito, se caracteriza por ser el mismo que transmite el dengue y el chikungunya. Estas tres enfermedades tienen la particularidad de que sus cuadros clínicos son similares.
El virus se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda (África), y fue detectado en América Latina en 2014 por las autoridades de Chile, que confirmaron el primer caso en la isla de Pascua.
A continuación recomendaciones a los viajeros:
Cuidado con los embarazos. A las embarazadas, que consulten previamente con su obstetra si viajan a zonas donde el virus del Zika se encuentra activo. A este segmento se le recomienda que extreme las precauciones para evitar la picadura de mosquitos, debido al posible riesgo de malformaciones congénitas en gestantes que contraigan la infección durante el primer o el segundo trimestre de gestación.
Repelente y ropa clara. Al resto de los viajeros se les aconseja evitar visitas a lugares con proliferación de mosquitos, usar repelentes, ropa clara y de manga larga sobre todo al amanecer y al atardecer, que son los momentos del día donde los mosquitos se encuentran más activos y hay mayores posibilidades de que piquen.
Evitar riesgos. Realizar una consulta previa al viaje en la agencia de turismo o página Web del lugar a visitar, para evaluar el destino y sus riesgos. Evitar los lugares infestados de mosquitos en el área de su destino. Y evitar los horarios donde suelen concentrarse más mosquitos (primeras horas de la mañana y hasta el atardecer).
Descanso y alojamiento. Descansar bajo mosquiteros, ya sea impregnados con insecticida o no. Alojarse en sitios con alambres-malla en puertas y ventanas.
Repelentes. Usar repelentes que tengan icaridina. Aplicarla (DEET o IR3535), como se instruye en las etiquetas de los envases y renovándolo cada 3 horas aproximadamente. Cabe destacar que es necesario rociar también la ropa con repelente porque los mosquitos pueden picar a través de las prendas de tela fina.
No ignorar la fiebre. Si durante el viaje tuvieran fiebre, se les recomienda acudir a un centro de salud local, no automedicarse y mantener las medidas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Sintomatología. La sintomatología del virus del Zika suele comenzar entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito. La infección por virus suele provocar sarpullidos, fiebre, conjuntivitis, dolores musculares y cansancio. Igualmente, cabe destacar que la enfermedad puede existir y no provocar síntomas en el paciente.
LA NACIÓN – ARGENTINA – GDA