La organización empresarial acusó al gobierno nacional de violar el Convenio 26
Fue “derrotada” la acusación de que Venezuela supuestamente violó el Convenio 26 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo al establecimiento de métodos para la fijación de salarios mínimos, formulada por la representación de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) en la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo que se realiza en Ginebra, Suiza, informó, vía telefónica, Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras (Cbst), “organización reconocida por la OIT como la central de trabajadores mayoritaria en Venezuela”.
“En todo caso, la conclusión final acerca del caso deberá ser emitida en breve (puede ser hoy) por el Consejo de Administración de la OIT, que es su órgano ejecutivo”, agregó Rangel.
No fue consultada
Rangel explicó que la representación de Fedecámaras “insistió, por ante la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, en que esa organización empresarial venezolana no fue informada ni consultada y que, por tanto, no opinó acerca del reciente aumento igual al 30% en el salario mínimo venezolano; quizás fue un error, decimos nosotros, no haberla oído, porque a lo mejor iba a proponer un aumento salarial superior a 30%”.
No obstante, recuerda que “Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, expresó, una vez que el gobierno venezolano decretó tal aumento salarial, que se trató de un incremento ‘moderado’ y ‘absolutamente responsable’; entonces pareciera que hay una diferencia de criterio entre Roig y la representación de Fedecámaras en la Conferencia de la OIT”.
Además, “el presidente de Fedecámaras participa en la Mesa de Negociación Económica con el Ejecutivo Nacional, mientras la representación de esa organización empresarial dice aquí en Ginebra que nunca se le convoca”, añadió Rangel.
Convenio
El artículo 3 del mencionado Convenio 26 establece: “Todo miembro que ratifique el presente Convenio quedará en libertad de determinar los métodos para la fijación de salarios mínimos y la forma de su aplicación”.
No obstante, advierte que antes de aplicar tales métodos, “consultará a los representantes de los empleadores y de los trabajadores interesados, incluidos los representantes de sus organizaciones respectivas, cuando dichas organizaciones existan, y a cualquier persona, especialmente calificada a estos efectos por su profesión o sus funciones, a la que la autoridad competente crea oportuno dirigirse”.
Además: “Los empleadores y trabajadores interesados deberán participar en la aplicación de los métodos en la forma y en la medida en que determine la legislación nacional, pero siempre en número igual y en el mismo plano de igualdad”.
Conclusión
Rangel considera que si la conclusión final del Consejo de Administración de la OIT es contra Venezuela, “ello constituiría una ratificación del plan desestabilizador contra el país”. Además, sería contraria al sentir de la mayoría de los países de América Latina, que se manifestaron a favor de Venezuela.
Informó que tras la acusación de Fedecámaras, el pasado lunes se inició el debate con la intervención del representante del gobierno venezolano, el viceministro del Trabajo, Elio Colmenárez. Luego, ayer, participó Rangel en nombre de la Cbst. Hubo, además, 25 ponentes más de otros tantos países de Latinoamérica.
“Solamente los gobiernos de México y Guatemala, y los empleadores de Colombia estuvieron en contra de Venezuela, pero los empleadores de los demás países, incluso cuatro gobiernos, y la totalidad de los trabajadores, expresaron su apoyo a Venezuela por su seguridad social y porque en nuestro país el salario mínimo está regido por la Constitución Nacional, que es el principal diálogo social que se ha desarrollado en el país”, afirmó Rangel.
Defensa
El dirigente sindical señaló que la Cbst, “reconocida por la OIT y todos los gobiernos presentes en la Conferencia”, ha consultado a los trabajadores por ser la organización sindical mayoritaria en Venezuela; además, más allá del tripartismo, que nosotros cuestionamos por su triste actuación contra las prestaciones sociales en los años 1997-1998 en nuestro país, nosotros tenemos ahora un amplio diálogo que se manifiesta a través del establecimiento del Consejo Superior del Trabajo, donde están la Asamblea Nacional, Cbst, Tribunal Supremo de Justicia, Fedeindustria, ministerios del área económica, etc,”.
Fuente: Emen