El 5 de julio Venezuela celebra la firma del Acta de Independencia de 1811. Siete provincias la firmaron, declarando la soberanía. El documento, redactado por Roscio e Isnardi, estableció principios republicanos
El 5 de julio se erige como una de las fechas más emblemáticas en el calendario venezolano. Conmemora la histórica firma del Acta de la Declaración de Independencia de 1811. Este día marca el nacimiento de Venezuela como nación soberana, libre de la dominación española.
La celebración es un acto de reafirmación de la identidad nacional. Se honra a quienes, con visión y valentía, sentaron las bases de la República. Es una jornada de profundo significado cívico y patriótico para todos los venezolanos.
¿Por qué es importante el 5 de julio de 1811?
El camino hacia la independencia fue un proceso complejo y deliberado. El 19 de abril de 1810 marcó un hito crucial con el establecimiento de la Junta Suprema. Sin embargo, la declaración formal de independencia absoluta aún tardaría más de un año en concretarse.
El 5 de julio de 1811, el Congreso General de Venezuela vivía un momento crucial. Tras intensos debates, se llevó a cabo una votación trascendental. Alrededor de las 2:30 pm, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, presidente del Congreso, anunció la histórica declaración.
Proclamaba así la «Independencia absoluta de Venezuela». Este anuncio fue recibido con júbilo. Selló el destino de una nación naciente, ansiosa por su libertad.
La redacción del Acta no fue inmediata. Juan Germán Roscio, diputado, y Francisco Isnardi, secretario, la elaboraron. Fue aprobada por el Congreso el 7 de julio de 1811.
El original se entregó al Poder Ejecutivo el 8 de julio. Su texto íntegro apareció publicado. Fue en la Gaceta de Caracas el 16 de julio. Esto permitió su amplia difusión.
Las voces de la emancipación
En la firma del Acta, siete de las diez provincias estuvieron representadas. Fueron Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Estas provincias dieron su respaldo inquebrantable a la causa.
Maracaibo, Guayana y Coro no participaron inicialmente. No obstante, se unirían a la causa independentista. La lucha por la libertad fue un proceso largo.
Entre los firmantes destacaron figuras prominentes de la época. Juan Antonio Rodríguez Domínguez presidió el Congreso. Luis Ignacio Mendoza fue su vicepresidente. Francisco Isnardi y Juan Germán Roscio fueron clave en la redacción.
Es importante señalar que Simón Bolívar no firmó el Acta directamente. Él no era diputado en ese momento histórico. Su rol decisivo llegaría en etapas posteriores de la guerra.
El legado imperecedero de la independencia
El Acta de la Independencia es el acta de nacimiento de Venezuela. Simboliza el derecho irrenunciable del pueblo a su autodeterminación. Es un recordatorio de que la soberanía reside en la nación.
El documento estableció principios republicanos y federales. Promovió la igualdad de los individuos. Abogó por la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Estos son pilares de la democracia venezolana.
Conmemorar esta fecha es honrar a los héroes que forjaron la libertad. Es un recordatorio constante de la importancia de defender la independencia. Los valores democráticos son fundamentales para la nación.
Venezuela fue pionera en Hispanoamérica. Su declaración de independencia impulsó otros movimientos. Se convirtió en un faro para la libertad en el continente. Su legado resuena en toda la región.
El 5 de julio fortalece la identidad nacional. Es un día para reafirmar el patriotismo. Celebra la rica historia de una nación libre.