Pymis afinan mecanismos para cancelación de deuda

Pymis afinan mecanismos para cancelación de deuda

Actualmente, las empresas afiliadas a la Federación de Industriales, Pequeños, Medianos y Artesanos de Venezuela (Fedeindustria) trabaja en el proceso de cuantificación de la deuda con proveedores extranjeros por parte del sector, aunque la prioridad es participar en las subastas del Sistema Dicom con la finalidad de obtener las divisas necesarias para la adquisición de materia prima, insumos y bienes de capital que permitan impulsar la economía nacional.

 

 

Así lo informó Rodolfo Cibanik, representante de la Federación quien adelantó que algunas Pymis sostienen conversaciones con empresas internacionales que operan en el país para alcanzar acuerdos orientados a conseguir que les vendan divisas a dólar Dicom tal y como lo permite el Artículo 17 del Convenio Cambiario número 38 del BCV para destinar dichos recursos a pago de deuda.

 

 

 

El entrevistado aseveró que trabajan en “conseguir oferentes de divisas que requieran bolívares para la realización de sus operaciones en el país”.

 

 

 

Al referirse a los resultados de la última subasta del Dicom precisó que, según las cifras del BCV materia prima, insumos y bienes de capital abarcaron casi 80% de las divisas asignadas “y es muy poco el monto que se ha dirigido a pago de deuda”.

 

 

 

Destacó que el sector que mayor suma de divisas ha recibido ha sido el de alimentos, tanto para consumo humano como animal, así como también el farmacéutico.

 

 

 

Recordó que en el país existen unas 300 mil empresas y menos de 20 mil industrias.

 

 

 

Algunos inconvenientes

 

 

 

Cibanick alertó con respecto a que existen ciertos inconvenientes para la disponibilidad de divisas por parte de los adjudicatarios del Dicom en el momento de transferir recursos a los proveedores porque los bancos públicos no tienen corresponsables para que reciban, razón por la cual se están transfiriendo a instituciones privadas autorizadas que tienen cuentas en dólares y a su vez éstas los envían.

 

 

 

Señaló que hasta ahora “solo los beneficiarios de las dos primeras subastas son quienes efectivamente han podido enviar los dólares a los proveedores”, situación que espera se agilice en el corto plazo.

 

 

 

Sin embargo, puntualizó que los empresarios están satisfechos con la transparencia y el éxito del nuevo esquema cambiario porque además es sencillo de acceder.

 

 

 

Exportaciones en alza

 

 

 

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Miguel Pérez Abad, señaló que el país desde el 2016 ha ido ampliando la base productiva para las exportaciones y estima que este año cierre con más de 6.000 operaciones de esta naturaleza. Hace unos días el funcionario señaló que a lo largo del primer semestre de este año se habían realizado 2.700 operaciones de exportación.

 

 

 

Según el funcionario este año más de 700 empresas se han incorporado a la actividad exportadora

 

 

 

Entre los productos que Venezuela coloca en otras latitudes figuran cacao, madera, carbón, cabillas, pescado congelado, productos artesanales, derivados del cartón y papel, químicos, plástico y granito, entre otros.

 

 

 

Las exportaciones no solo constituyen un factor dinamizador de la economía local sino también del mercado cambiario puesto que, quienes realizan este tipo de comercio deben declarar el 20% de las divisas al BCV.

 

 

 

Recientemente, el Ejecutivo Nacional presentó las líneas estratégicas del Plan Venezuela Exportación Soberana, orientado a impulsar en forma integral la producción en el país con insumos, tecnología y talento humano venezolano para que los productos que se coloquen en exterior tengan un valor agregado nacional que se ubique entre 70 y 80% con el propósito de crear nuevas fuentes de divisas y disminuir la dependencia de las importaciones apostando a la diversificación de la economía nacional.

 

 

 

 

EU

Por Confirmado: Gabriella Garcés

Comparte esta noticia: