logo azul

Programa de carga eléctrica no se cumple en estados afectados

Categorías

Opiniones

Programa de carga eléctrica no se cumple en estados afectados

Desde la implementación del esquema de carga administrada para seis estados del país (Apure, Barinas, Mérida, Portuguesa, Táchira y Trujillo), estas entidades han estado obligadas a soportar apagones de hasta 15 horas, en bloques de tres horas diarias.

 

 

 

En principio, el ministro de Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Luis Motta Domínguez, señaló el 12 de marzo cuando anunció la decisión, que el “programa de administración de carga” durará un lapso máximo de 15 días, de manera de estabilizar el suministro a partir del 27 de marzo. Es decir, en principio mañana, para permitir la visita de temporadistas en Semana Santa.

 

 

 

Sin embargo, gremios y usuarios del sistema en los estados afectados por la medida señalaron a El Universal que el programa no se cumple, y que los apagones, en oportunidades, imposibilitan la producción.

 

 

 

Barinas: Dos planes

Dos planes de suministro de cargas eléctricas han conocido en Barinas en los últimos 15 días. Sin embargo, el incumplimiento en el horario causa incomodidades a la población que ha respondido con protestas, quemas de cauchos, cacerolazos y cierres de vías.

 

 

 

Las personas aseguran que están prevenidos para el día y las horas que publicaron en el cronograma, pero Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional) suspende la energía eléctrica fuera de lo establecido.

 

 

 

El gobernador de Barinas, Argenis Chávez, ordenó que las instituciones públicas colaboraran con el ahorro energético apagando luces y desconectando equipos, de 11:30 a.m, a 2:30 p.m, de lunes a viernes.

 

 

 

También solicitó al sector privado y centros comerciales apegarse a este horario al mediodía toda la semana y en las noches de 5:30 p.m. a 7:30 p.m.

 

 

 

Mérida: Incumplimiento

El cronograma de racionamiento comenzó a regir el pasado 15 de marzo y el mismo es criticado por todos los habitantes e incluso por autoridades de la corriente del gobierno nacional, porque no se cumple de acuerdo con los horarios publicados por Corpoelec.

 

 

 

Las autoridades dicen que la causa del problema eléctrico radica en que los embalses de las represas del suroccidente del país tienen poco nivel de agua y al incendio de una turbina de la planta termoeléctrica “Don Luis Zambrano”, en El Vigía.

 

 

 

La falta de generación de energía eléctrica en los Andes de Venezuela mantiene a los habitantes de Mérida sometidos a racionamientos de 8 a 15 horas diarias en diferentes bloques de cortes.

 

 

 

Táchira: horarios sobrepasados

Entre tanto, en el estado Táchira, también sometido al programa, vecinos de La Victoria del municipio Guásimos denunciaron que el programa de administración de carga superó las horas programadas.

 

 

 

Los residentes del sector, además de verse imposibilitados de hacer sus tareas cotidianas, perdieron alimentos por la falla en el sistema eléctrico.

 

 

 

A 20 minutos para las 6 de la tarde se reportó que se restableció el servicio, pero luego de 14 horas de interrupción del pasado sábado.

 

 

 

En el resto del país la situación es la misma

En los estados no sometidos al programa de administración de carga también se producen fuertes apagones, así como los contrarios: Picos de voltaje que dañan los equipos, señalaron autoridades regionales a El Universal.

 

 

 

Las persistentes fallas del servicio eléctrico han afectado el suministro de agua potable en la Costa Oriental del Lago, las comunicaciones digitales y móviles y han dejado daños incalculables en línea blanca residencial y comercial.

 

 

 

El cronograma publicado no coincide con las interrupciones del servicio. Tras el apagón que dejó sin electricidad a la capital zuliana durante la Nochebuena, las fluctuaciones en las víspera y el Año Nuevo y el apagón de más de 13 horas registrado en febrero, la crisis eléctrica se ha agudizado desde entonces por fallas que ocurren cada 15 minutos o media hora.

 

 

 

Las pérdidas en equipos de hospitales y clínicas son cuantiosas. Los centros de diálisis trabajan a menos del 50 por ciento. En protestas frente a la sede de Corpoelec Amparo, usuarios reclamaban los daños de neveras, enfriadores, aires acondicionados, computadoras, televisores y demás equipos, cuyos costos de reposición o reparación no son accesibles para el ciudadano que día a día se le dificulta el acceso a lo básico como es la alimentación y los servicios.

 

 

 

 

Hidrolago ha ejecutado varios trabajos para restablecer el suministro de comunidades de la COL, cuyos habitantes tienen un racionamiento desde hace 2 meses.

 

 

 

En Monagas, en tanto, las dos últimas semanas han sido críticas en lo que se refiere al suministro de agua. Más del 50 % de Maturín no cuenta con el preciado líquido, mientras que los municipios Punceres y Ezequiel Zamora corren con la misma suerte.

 

 

 

Una de las razones por las cuales no hay agua en estas zonas de Maturín, tiene que ver con la quema de equipos en la planta del Bajo Guarapiche, debido a los problemas con la energía eléctrica, mientras que en los municipios Punceres y Zamora se dañaron bombas que se movían con electricidad.

 

 

 

Se anunció una inversión para solucionar el problema.

 

 

Fuente: El Universal

Por Confirmado: David Gallardo

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.