Precio de crudo nacional cierra en $55,23 por barril

Precio de crudo nacional cierra en $55,23 por barril

En $55,23, equivalente a 366,77 yuanes, cerró al alza esta semana el precio del barril de petróleo nacional, en un mercado bien aspectado para todos los indicadores.

 

 

 

Mientras que el valor del crudo local se apreció en 45 centavos de dólar, la cesta OPEP se cotizó en $60,59, 10 centavos menos que el período anterior, según el reporte del Ministerio de Petróleo.

 

 

 

Apuntó el despacho oficial que el West Texas Intermediate (WTI) se sumó $57,17, es decir 1,24 dólares respecto a la semana anterior cuando ostentó un precio de $55,93.

 

 

 

El Brent ganó terreno por 49 centavos, y se vendió en 62,91 dólares este viernes.

 

 

 

Pdvsa suscribió que las expectativas positivas ante la reunión de la próxima semana en Viena, han aupado el aumento sostenido de los precios.

 

 

 

A juicio del presidente Nicolás Maduro, quien estuvo presente ayer en la plenaria de cierre de la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), en el mercado de los hidrocarburos está reflejándose el resultado positivo del acuerdo OPEP, cuya prolongación, hasta finales de 2018, consideró un hecho.

 

 

 

“Hay buenas noticias sobre la ratificación de los acuerdos de producción que han permitido ir estabilizando el mercado y lograr una recuperación sostenida de los precios de los hidrocarburos”, dijo.

 

 

 

Confió el mandatario en el éxito de las negociaciones diplomáticas que en el área energética internacional, ha desarrollado la nación para blindar la estrategia de prorrogar hasta finales de 2018, la política de recorte que enrumba el mercado hacia la estabilización, según sostuvo.

 

 

 

A tal efecto, tanto Maduro como el ministro Eulogio Del Pino, sostuvieron encuentros bilaterales con el titular de Energía ruso, Alexandr Novak, quien ratificó que su país apoya la prórroga planteada, así como con la representación iraní en la OPEP.

 

 

 

También en el marco de la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Del Pino y Novak firmaron el Acta Final de la Subcomisión de Energía de la XIII Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Venezuela-Rusia (CIAN).

 

 

 

«Con este documento se profundiza la relación energética bilateral entre Rusia y Venezuela (…) Del Pino y Novak expresaron su total disposición y voluntad de contribuir a la consolidación de la alianza energética consolidada en el transcurso de los últimos años».

 

 

 

Entre los acuerdos suscritos se encuentran un protocolo de cooperación en la explotación de áreas petrolíferas, cuyos proyectos ya fueron acordados por la compañía rusa Rosneft y la venezolana PDVSA.

 

 

 

La firma estaba prevista inicialmente para el 23 de noviembre, pero el horario de la visita del ministro de Energía ruso a Bolivia impidió hacerlo, por lo que se postergó la firma para este 24 de noviembre.

 

 

 

Sobre la IV Cumbre del FPEG

La IV cumbre que culminó ayer, abre el paso al quinto encuentro que tendrá lugar en la nación africana Guinea Ecuatorial en 2019.

 

 

 

En la Declaración Final suscrita por los doce países miembros y siete observadores se concretaron 11 acuerdos, cuyo impulso fundamental es propiciar el fortalecimiento de la producción en el sector.

 

 

 

A continuación la letra de los acuerdos que comprende el documento conclusivo:

 

 

 

1. Desarrollar e implementar políticas para la producción y el consumo de gas natural, como un recurso confiable, limpio, eficiente y vital en la matriz energética global, apoyando la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

 

 

 

2. Promover el uso del gas natural en sus diferentes formas y sectores, incluyendo la producción de energía, transporte e industria, para el beneficio mundial y entre todos los participantes involucrados en el sector, a través de políticas y estrategias coordinadas entre los miembros del Foro de Países Exportadores de Gas.

 

 

 

3. Resaltar el esfuerzo conjunto de los países miembros, para posicionar el gas natural como un combustible preferido y materia prima, además de atraer inversiones a la cadena de valor del gas natural, asegurando el balance entre el crecimiento potencial de la oferta y demanda, apoyando la estabilidad del mercado global y desarrollando nuevos mercados.

 

 

 

4. Desarrollar e implementar políticas y acciones coordinadas entre los miembros del Foro de Países Exportadores de Gas, para promover los contratos de gas natural a largo plazo.

 

 

 

5. Buscar un enfoque más equitativo de distribución de riesgos, en el tema de mecanismo de precios de gas vinculado al petróleo y sus derivados, para asegurar un precio justo tomando en cuenta sus ventajas en términos de eficiencia energética y primas medioambientales.

 

 

 

6. Fortalecer al Foro de Países Exportadores de Gas como una plataforma para planificar y coordinar el posicionamiento, además de avanzar tanto en la imagen como la causa del grupo en el contexto global energético.

 

 

 

7. Promover y desarrollar canales efectivos de diálogo entre productores y consumidores de gas natural, en coordinación con las organizaciones regionales y globales de energía a fin de facilitar el acceso de consumo mundial del recurso.

 

 

 

8. Fortalecer y mejorar el análisis, transferencia tecnológica, capacitación, investigación y desarrollo de la industria del gas, a través de la cooperación y coordinación entre los miembros del Foro y en particular a través del Instituto de Investigación del Gas, ubicado en Argelia.

 

 

 

9. Promover políticas y regulaciones que faciliten la comercialización del gas natural transfronterizo.

 

 

 

10. Los Jefes de Estado y Gobierno saludaron la propuesta de Guinea Ecuatorial para ser sede de la V Cumbre de Gas en el 2019.

 

 

 

11. Los participantes extendieron su aprecio al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales por su magnífico liderazgo en la IV Cumbre.

 

 

 

 

EU

Comparte esta noticia: