Concretar una eficiente política cambiaria —esperada durante todo el 2014—, sortear un nueva “embestida” de alta inflación, apalancar los mecanismos que garanticen más dólares para las actividades productivas y frenar la estrepitosa caída de los precios de la cesta petrolera son los principales retos del Ejecutivo en 2015.
Economistas y especialistas han coincidido que la “unificación cambiaria” será la prioridad en los primeros tres meses. Ya el presidente Nicolás Maduro dio un abreboca el pasado 30 de diciembre al asegurar, en rueda de prensa, que este año habrá “un ajuste cambiario” e informó que corresponderá al ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Marcos Torres y el presidente del BCV, Nelson Merentes, dar mayores detalles.
“Es un hecho que el tema de la productividad y el acceso a las divisas colmarán el escenario económico entre enero y abril. Lo más probable es que se dará un desmontaje de los tres tipos de cambio y llevarlo a uno sólo (…) pues era algo que se esperaba el pasado período y no se concretó. El tema de los precios del barril también es importante porque nuestra nación sólo se nutre de los petrodólares para su estabilidad”, dijo el economista, Ricardo Martínez.
Los expertos creen necesario simplificar el esquema unificando la paridad en un solo tipo de cambio que lleve a su mínima expresión la actual distorsión que casi cuatriplica el valor del paralelo en comparación con Sicad II. “Es una decisión que hay que tomarla y rápido (…)”, asegura el diputado Roy Daza.
Desde el ala privada, voceros de Fedecámaras y Consecomercio han solicitado al Ejecutivo un mecanismo más eficaz —alterno al Sicad I y Sicad II, que en su lanzamiento desencadenó un retroceso de hasta menos de Bs. 50 en el ‘paralelo’— que garantice un rápido acceso a las divisas y así frenar la sediente demanda que existe en el país.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, insiste en que en el país “no hay cabida para un dólar a Bs. 6,30 (…) la situación del sector productivo privado es grave, el desabastecimiento va en aumento, hay caída en inventarios, baja en productividad. Se estima una desaceleración de 4% en la economía, además de un alto gasto público”.
El país cerró el 2014 con indicadores económicos desfavorables: un PIB de -2,3% en el tercer trimestre, una inflación acumulada (hasta noviembre) de 60,1% y una estrepitosa caída en los precios del crudo, la última cotización de la cesta local se ubicó en 46 dólares.
Otro frente que deberá atender el Ejecutivo será la baja del precio del crudo, en este sentido, el analista en temas petroleros, Carlos Sánchez , dijo que el Ejecutivo debe atender su. “Venezuela tiene que avanzar en los planes para subir la producción petrolera porque estamos rezagados. Por cada dolar que pierde la cesta el país deja de percibir $ 728 millones al año”, comentó.
Se espera que el Programa de Recuperación Económico que impulsará el Ejecutivo en los próximos meses se enfoque en fortalecer las reservas internacionales, impulsar un fondo estratégico de las reservas en divisas y en moneda nacional, implementar zonas económicas especiales, además de optimizar el gasto público y concretar una nueva reforma fiscal.
Deivis Rodríguez
PANORAMA