Plan nacional de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis iniciará en octubre

Plan nacional de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis iniciará en octubre

Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de todo el país han recibido instrucciones para completar los esquemas de vacunación
Foto: Cortesía/Archivo

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) anunció el lanzamiento de un Plan Masivo de Vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis, que se llevará a cabo del 1 al 31 de octubre de 2025.

Esta ambiciosa iniciativa busca mantener al país libre de estas enfermedades prevenibles y cerrar las brechas de cobertura vacunal con prioridad en niños menores de un año, escolares y mujeres embarazadas.

El plan, liderado por la directora Nacional de Inmunización, Nuris Valderrama, y el equipo de la Dirección General de Epidemiología, tiene como meta alcanzar una cobertura superior al 95% para consolidar el estatus de eliminación de estas enfermedades.

Según el MPPS, las estrategias incluyen la identificación de sectores con antecedentes de brotes de sarampión, la vacunación casa por casa y la instalación de puntos estratégicos en comunidades vulnerables.

Vacunación en todas las comunidades

Florizel Castilla, coordinadora estadal del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), junto con gerentes de bioseguridad y productos biológicos, participó en las discusiones para alinear los lineamientos nacionales con planes de trabajo locales.

Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de todo el país han recibido instrucciones para completar los esquemas de vacunación y garantizar que las dosis lleguen a la población objetivo.

“Este esfuerzo es clave para proteger a nuestra población y mantener a Venezuela libre de sarampión, rubéola y poliomielitis. La vacunación es gratuita y está dirigida a quienes más lo necesitan”, afirmó la doctora Valderrama.

 Libre de sarampión y rubéola

El país logró la reverificación como libre de sarampión endémico y rubéola/síndrome de rubéola congénita en noviembre de 2023, tras interrumpir la transmisión endémica en 2019.

Desde entonces, no se han reportado casos confirmados de estas enfermedades en 2024 ni en lo que va de 2025, según datos oficiales. Sin embargo, el MPPS subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación para evitar rebrotes, especialmente tras las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19.

El Ministerio invita a la población a participar activamente en esta jornada, que refuerza el compromiso de Venezuela con la salud pública y la prevención de enfermedades erradicables. Para más información, las autoridades sanitarias instan a acercarse a los centros de salud locales o a los puntos de vacunación que se habilitarán durante el mes de octubre.

 

Efecto Cocuyo

Comparte esta noticia: