Petro señala en la Cumbre CELAC-UE una «contradicción» entre el proyecto democrático y el mundo actual

Petro señala en la Cumbre CELAC-UE una «contradicción» entre el proyecto democrático y el mundo actual

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este domingo, al instalar la IV Cumbre CELAC-UE en la ciudad de Santa Marta, que «hay una contradicción» entre el proyecto democrático que iluminó al mundo en épocas pasadas y el actual escenario internacional.

«Hay una contradicción política entre el proyecto democrático que se levantó en Europa, que se levantó en América del Norte, que se levantó en América Latina» y el contexto actual, manifestó.

Petro tomó la palabra en la apertura de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) en la que participan, entre otros, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

«Hay que hacer una evaluación, el mundo ha cambiado, siempre cambiará, la existencia es un fluir y en ese fluir hoy tenemos que hacer análisis concretos de la situación en las que estamos», manifestó.

Según el mandatario anfitrión y presidente de la CELAC, el mundo está «en un contexto difícil» en el que «cada Gobierno tiene posiciones (…) y la mayoría de los gobiernos sabemos y hemos actuado en función de cómo reducir la barbarie que quisiera inundar al mundo».

«La expectativa que tengo yo en la situación que va atravesando el mundo en este momento, los problemas de barbarie (…) es que tanto Europa, como América Latina y el Caribe constituyan una especie de faro democrático de la humanidad», manifestó Petro antes del acto inicial.

Tradición arhuaca

La cita inició con un acto sagrado encabezado por el mamo arhuaco, máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada.

Vestido con la tradicional túnica y sombrero cónico blancos, y con una mochila cruzada al hombro, el líder espiritual se dirigió en lengua indígena a los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en el Centro de Convenciones de Pozos Colorados, sede de la cumbre, y destacó a Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia fundada por europeos, como el «corazón del mundo».

El presidente de Colombia Gustavo Petro, acompañado de los asistentes a la ceremonia de apertura de la IV Cumbre CELAC-UE, posan en la foto oficial en Santa Marta (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El mamo arhuaco instó a los mandatarios a buscar «soluciones concretas» para proteger la tierra y superar las diferencias con el fin de «convivir en armonía».

«Somos hermanos. Sabemos que entre hermanos hay diferencias, pero también hay conciencia y sabemos que vivimos sobre estas tierras y tenemos que aprender a convivir en armonía entre nosotros», señaló.

La cumbre, centrada en promover decisiones sobre la triple transición —energética, digital y ambiental—, se desarrolla en un contexto de crecientes tensiones en el Caribe y el Pacífico tras los recientes ataques estadounidenses en el mar Caribe y Pacífico, en marco de su lucha antidrogas.

Esta reunión es copresidida por Petro, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y está marcada por notables ausencias y cancelaciones de líderes de ambos lados del Atlántico.

António Costa pide reforzar los lazos

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo, tras la instalación de la IV Cumbre CELAC-UE, que América Latina y el Caribe y la Unión Europea deben estrechar sus vínculos y diferencias para «protegerse mutuamente» en un «mundo cada vez más inestable y volátil» y ante las crecientes amenazas a la democracia.

«Juntos somos más fuertes y los peligros de la era actual están ahí: vivimos en una era de competencia entre actores globales, alianzas cambiantes y presiones diplomáticas», explicó.

Petro señala en la Cumbre CELAC-UE una "contradicción" entre el proyecto democrático y el mundo actual
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (c-i), habla con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa (c-d), durante la foto oficial en la apertura de la IV Cumbre CELAC-UE, en Santa Marta (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Costa mencionó las «amenazas» del cambio climático, el avance del autoritarismo, el aumento de las desigualdades y los riesgos para los derechos humanos y los valores fundamentales de la ONU, «como la soberanía y la integridad territorial».

«Todo esto nos invita a hablar de todo y a lograr una respuesta conjunta», afirmó, y agregó que, a diferencia de hace 500 años, cuando los españoles fundaron Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, en una era «marcada por el conflicto, la división y el poder de la fuerza», ahora el mensaje es «completamente opuesto».

«Elegimos el diálogo, no la división, elegimos la cooperación, no la confrontación, elegimos la asociación, no el aislamiento», señaló.

La UE quiere ser el «socio confiable» de Latinoamérica

Por su parte, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, presentó en Santa Marta a la Unión Europea como «un socio predecible y confiable» durante su intervención en la cumbre.

«La posición europea es clara: vamos a seguir siendo un socio comercial predecible y confiable, estamos orgullosos de nuestra red de acuerdos, estamos trabajando para finalizar acuerdos con Mercosur y actualizar nuestro acuerdo con México», manifestó la jefa de la diplomacia europea.

Petro señala en la Cumbre CELAC-UE una "contradicción" entre el proyecto democrático y el mundo actual
La alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Kaja Kallas, llega a la ceremonia de apertura de la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

En las últimas semanas, autoridades de la UE y de los países que la conforman han subrayado su intención de firmar antes de que termine este año el acuerdo con el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

«Estamos expandiendo nuestras inversiones porque estas alianzas nos benefician a ambos», subrayó Kallas en su intervención en la apertura de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).

Kallas agregó: «Todos necesitamos socios confiables y con esta cumbre afianzamos nuestro compromiso; somos socios naturales y optativos, optamos por ser socios. Buscamos comercio e inversión».

La diplomática opinó antes sobre otro tema clave y ratificó que la posición de la Unión Europea frente a los ataques de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico contra lanchas supuestamente cargadas con drogas es «muy clara», ya que violan normas internacionales.

Según el derecho internacional, «solo se puede usar la fuerza por dos razones, o en defensa propia o sobre la base de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU», declaró. EFE

Comparte esta noticia: