Único en su estilo en Venezuela, el festival internacional de cine fantástico EL GRITO, llegó a su séptima edición desde San Cristóbal, recibiendo el mes de noviembre de 2025 y premiando lo mejor del séptimo arte del género fantástico, horror, suspenso y ciencia ficción. “La orilla”, película realizada en el estado Nueva Esparta, obtuvo el reconocimiento al mejor largometraje venezolano.
Se trata de la ópera prima de Ángel Suárez Guevara. Se enmarca en el subgénero del cine de terror denominado “folk horror” o en español, horror folklórico. Esta vertiente se enfoca en el miedo derivado de elementos del folclore, como cultos, rituales, supersticiones y leyendas populares.
“La orilla» es una película de terror margariteña, basada en mitos y leyendas locales. Narra la historia de Camila Martínez y su familia que comienzan a experimentar diversos fenómenos extraños que afectarán su convivencia.
“San Cristóbal se volvió para nosotros el destino más bonito que hemos visitado, nos sentimos como en casa. Este reconocimiento se suma al movimiento de la película», señala el director del film, presente en la nueva edición del festival.
«Para nosotros también es importante poder ver las nuevas propuestas del cine venezolano. Además de La orilla, hay también otras películas que van a resonar desde la gran pantalla. Gracias al festival El Grito y a su equipo organizador por difundir y crear espacios como estos que son necesarios para que nuestro cine se vea y se conozca”, puntualiza el realizador audiovisual.
Premios internacionales llegan a la orilla
Junto al galardón nacional obtenido en el festival El Grito 2025, simultáneamente la película obtuvo una mención especial honrosa en la ciudad de Lima, Perú, en el marco de INSÓLITO: 8° Festival Internacional de Cine Fantástico.
Ángel Suárez, oriundo del municipio Antolín del Campo, estado Nueva Esparta, desde pequeño tuvo la inquietud de hacer películas. “Comencé haciendo pequeños cortometrajes con mis primos y amigos. Siempre me ha fascinado el género del terror y cómo genera interés de los espectadores. Poco a poco fui entendiendo que no se trata solamente de asustar, sino despertar el suspenso, el temor y la curiosidad por lo desconocido”.
Con formación en producción audiovisual en la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE, tiene en su haber cortometrajes como “Camino blanco”, “Sin asunto”, “Desconectado”, “Garizapa”, entre otros, y más recientemente “Broken”.
Con ambos premios destacando en el recorrido del largometraje, Suárez manifiesta sentirse lleno de orgullo por La orilla, “siendo la única película que se ha hecho en Margarita en los últimos 20 años. Ha sido bastante difícil llevar a cabo este proyecto y por ello agradezco al equipo de producción, técnico y actoral. Ahora mi mayor premio será que a la gente le guste la película y que puedan verla en el cine”.
Punto de encuentro desde occidente
Un total de 25 películas realizadas por talentos de 11 países, deleitaron al público de la séptima edición del festival. “El Grito, realizado desde el extremo occidental de Venezuela y lejos de las grandes ciudades culturales, busca aportar a la descentralización de estos encuentros y a la democratización del acceso a contenidos cinematográficos en el país”, resalta Hassler Salgar, director del evento.
Daniel Peñaloza, desde la coordinación de programación, realza la labor del jurado en esta edición. “Recibimos a los cineastas Carmen La Roche, Luis y Andrés Rodríguez, en el renglón de largometrajes, junto a la productora de cine Valentina Lellín desde Argentina, la promotora de artes y cultura Fania Castillo, y el cineasta y compositor Nacuy Linares, en las categorías correspondientes a cortometrajes”.
El @festivalelgrito es organizado por la casa productora El Grito, en alianza con la Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, el Circuito de Festivales y Muestras de Cine de Venezuela CIFEST, y la Alianza Latinoamericana de Festivales de Cine Fantástico FANTLATAM.
NOTA DE PRENSA