Rusia, nación no OPEP, asumirá 300 mil barriles diarios de reducción, como parte de la avanzada que ejecutó la OPEP para recuperar los precios del petróleo, en baja durante los últimos dos años.
Luego del acuerdo alcanzado por la OPEP de recortar la producción en 1.2 millones de barriles por día (b/d), el contexto petrolero sostiene sus expectativas ahora con miras a la cita del venidero sábado 10 de diciembre en Viena, donde se reunirán con las naciones fuera de la organización para incrementar las cifras a un total de 1.8 millones de b/d.
Con el aporte de la nación euroasiática en el escenario, ayer junto a las petroleras de su país, se acordó adherirse al pacto de reducción establecido por la OPEP el pasado 30 de noviembre. El ministro de Energía de esa nación Alexander Novak, confirmó que “todas las compañías respaldaron la propuesta». Entre ellas, la estatal Rosneft, socia de Venezuela en distintos proyectos de explotación.
Justamente, el presidente Nicolás Maduro, informó hace dos días que tuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien discutió con el mandatario venezolano elementos de cooperación estratégica bilateral, incluida la realización de proyectos conjuntos en materia de economía y energía, además de intercambiar opiniones sobre la situación en el mercado petrolero global y la futura reunión de Viena.
Eulogio Del Pino, ministro de Petróleo, será el representante de Venezuela en esta nueva cumbre. El titular energético, para esta cita, presentará una propuesta que evalúe los precios del crudo, de acuerdo a los costos de producción. Dijo, además, que en seis meses estiman volver “al punto de equilibrio” en los inventarios, que tendrá una relación directa con los precios, llevándolos a cotizaciones cercanas a los $70.
Para el país, este incremento del barril significará un ingreso promedio de ocho o nueve mil millones de dólares adicionales, destacó el pasado domingo el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría. Su apreciación indica que si los precios del petróleo se recuperan, «vamos a poder acabar con uno de los impactos fundamentales como la escasez y la ausencia de divisas».
“Nosotros perdimos el 75% de todos los ingresos por concepto de divisas, que en casi su totalidad provenían de los precios del petróleo y eso pone en una situación de shock o caos a cualquier nación (…) Nuestra intención es ir del sistema rentista a un modelo de economía productiva y diversificada», dijo el referente comercial venezolano.
También el economista Francisco Rodríguez, estableció que los ingresos en materia petrolera, de ratificarse el acuerdo, como efectivamente sucedió, elevaría los ingresos nacionales por el orden de los siete mil millones de dólares.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo ya ejecutó el consenso con la naciones que pertenecen a su esquema, ahora la batuta pasa a las naciones fuera de este mecanismo, que puedan elevar el recorte en cifras sustanciales. En primeras aseveraciones, la reducción de este grupo estará en 600 mil b/d menos, sin embargo, el presidente de la OPEP, Mohammed al Sada, al cierre de aquel encuentro, dejó entrever que este aporte podría ascender, de acuerdo las posturas que se presenten en la cumbre de este mes.
Fuente: El Universal