Según las cifras epidemiológicas del Ministerio para la Salud, unos 600 niños nacen anualmente con VIH. Solo en Carabobo 14 mujeres embarazadas dieron a luz este año, sin el kit para evitar el contagio a la hora de parir.
La Organización Panamericana para la Salud (OPS) en su trabajo “Tratamiento bajo la lupa”, tiene a Venezuela ocupando el primer lugar en desabastecimiento de medicamento para el VIH/sida en Latinoamérica.
“Solo en mayo de 2014 enfrentamos 19 episodios de desabastecimiento. Estamos en el peor momento en los últimos dos años”, aseguró Alberto Nieves, de Acción Ciudadana Contra el Sida, al referirse al informe de la OPS.
Y es que ayer se reunieron representantes seropositivos de organizaciones no gubernamentales (ONG) en la Conferencia Episcopal, para dar a conocer su situación y hacer un llamado de conciencia al Gobierno.
Para Esteban Colina, secretario de la Red Venezolana de Gente en Positivo, el tema es preocupante. “Dijeron que los medicamentos antirretrovirales (ARV) estaban garantizados por el Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), pero no llegan al estómago del paciente”, indicó.
“Consideramos que esto es maltrato, tortura y una franca violación de los derechos humanos de los pacientes con VIH”, agregó Colina.
El hecho es que el medicamento para embarazadas AZT no se consigue, al igual que los kits para el momento del parto, los que se usan para intervenir quirúrgicamente a los seropositivos y los reactivos para detección y control; hay irregularidades en las entregas, fallas puntuales, la mayoría de los ARV llegan a punto de vencimiento y falta personal especializado, según denunciaron las ONG presentes.
Al respecto, José Antonio Becerra, de Proyecto de Vida, de Portuguesa, explicó que lo que les llega no corresponde con lo que piden y se autoriza en el ministerio, y precisó que “si falta un medicamento, no entregan los otros dos del tratamiento”.
Hace una semana, Esperanza Briceño, directora del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, desmintió la falta de insumos para detección y control del VIH. Mientras que la viceministra de Redes de Salud Colectiva, Pascualina Curcio, aseguró durante una inspección en el Sefar que la falla había sido solventada.
www.ultimasnoticias.com.ve