¿BRICS, para dónde van?

¿BRICS, para dónde van?

Los temas centrales de la cumbre del grupo de los países emergentes BRICS fueron la expansión de la membresía y la posibilidad de utilizar una moneda que no sea el dólar para el intercambio comercial. Esta sería la segunda expansión. Aceptaron como nuevos miembros a Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia e Irán. En total han solicitado su incorporación 40 países. Entre los países que se esperaba ingresara estaba Indonesia, que postergó su solicitud.  La mayoría de los países son de economías y población importante.  Con la ampliación se busca una masa critica que permita crear un foro que sea la otra cara de la moneda del G7.

 

 

 

China liderizando un esquema que busca un nuevo orden mundial con un papel mas significativo del sur global, que contradice además el necesario fortalecimiento de los organismos internacionales, en donde por cierto, dicho país intenta jugar también un rol de liderazgo. La pregunta que nos hacemos; ¿tendrá éxito ese nuevo intento con nuevos socios que evidente se alinean en la USA fobia? Sin duda, se quiere construir un nuevo multilateralismo pero con premisas erradas a mi parecer. Las instituciones existentes son reflejo de la visión de occidente, nacen con los acuerdos de Brettonwoods y tienen como objetivo valores como los derechos humanos, elecciones, libre comercio etc., en donde, por cierto, algunos de los miembros viejos y nuevos de los BRICS no se siente cómodos.

 

 

 

Con el tiempo, se puede convertir en una instancia retórica, a menos que acuerden disciplinas económicas y multilaterales diáfanas que estén en capacidad de darles un cimiento sólido para el futuro. De lo contrario, se convertirán en un G 77 + China sin mayores capacidades de implementar las declaraciones que hacen todos los años que se convierten más en demandas que en acuerdos aplicables. La única manera, en mi opinión, que los BRICS se afiancen es que sea un grupo reducido, que los países miembros tengan unos acuerdos base, mas allá de las contradicciones de sus regímenes políticos que pululan entre monarquías, autocracias, democracias y países con regímenes autoritarios. Por ejemplo, Javier Milei y Patricia Burllich, candidatos   a la presidencia en Argentina y con altas probabilidades de ganar las elecciones en octubre, cancelarían el intento de ingreso de la tercera economía de Latinoamérica   a los BRICS a partir de Enero 2004.

 

 

Aunque algunos especialistas consideran que esta es una maniobra de China, segunda economía del planeta, empujando al sur global para superar su propia crisis económica e  intentado que el YUAN se internacionalice como una moneda de comercio y  como alternativa al uso regular dólar, del Yen, Libra esterlina  y del Euro.

 

 

Por otra parte, Brasil e India quiénes debilitan su tradicional política anti-confrontación, por sumarse a un club en dónde definitivamente no tendrán el protagonismo central y deberán compartir la misma mesa con Rusia e Irán. La expansión de los BRICS pareciera natural y una oportunidad para que los países se puedan beneficiar del Banco de Desarrollo con sede en Shanghái, para la obtención de créditos y recursos para el desarrollo de infraestructura.

 

 

En el entendido de los que los países miembros de los BRICS puedan convivir sin cuestionar los déficits democráticos, de respeto a los derechos humanos, entre otros, de la mayoría de los miembros ,su posicionamiento económico va mas allá contar con el 40% del PIB mundial, sino en la posibilidad de acordar disciplinas multilaterales de comercio, con supervisión y solución de controversias. En ese sentido, considero que la carta de sobrevivencia dependerá en esta nueva etapa de acuerdos tipo WTO PLUS, en donde los países se comprometan ,además, con regímenes de inversiones y laborales similares que garanticen  una competencia equilibrada. Especialistas como Andrés Serbin e Ignacio Bartesaghi , afirman que a largo plazo  todo es posible , pero no les parece que ese es el ámbito apropiado para dar ese paso. De ser así, BRICS puede terminar en una suerte de G-15 que estuvo integrado por 17 países en desarrollo y nació en la IX conferencia de los No Alineados y que tenía entre otros objetivos el de coordinar acciones en el ámbito económico y del desarrollo.

 

 

Entenderíamos, que sin bien el multilateralismo con sus aproximados 70 mil instrumentos requiere oxigeno y una nueva dimensión, es desde sus propias instancias, con principios sólidos, que se deberían entablar nuevos retos y disciplinas. El multilateralismo inclusivo que aspiran esos países, entre los lemas de la ultima reunión que tuvieron en Sudáfrica, debería ser dentro del sistema del actual orden internacional y no en la confrontación con el norte global.

 

 

Oscar Hernández Bernalette

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.