Opinan analistas del chavismo: El gobierno se encerró en una cúpula y debe reconectarse con la gente

Opinan analistas del chavismo: El gobierno se encerró en una cúpula y debe reconectarse con la gente

 

Los analistas Maryclen Stelling y Oscar Schemel afirmaron este domingo que una de las principales razones de la derrota del oficialismo el pasado 6 de diciembre fue la desconexión de los líderes con sus simpatizantes y los venezolanos en general.

 

 

“El gobierno debe reconectarse con la gente porque se perdió hace mucho tiempo, se encerró en una cúpula, la revolución se burocratizó, el activismo quedó desarticulado, hay un trabajo de base que restablecer”, opinó Maryclen Stelling en el programa “José Vicente Hoy” que transmite Televen.

 

 
Oscar Schemel agregó que “hay que adaptarse a los nuevos tiempos” y escuchar “la voz propia” que tienen las bases sociales donde “ha surgido un nuevo sujeto social histórico”.

 

 

Para él, otro de los problemas fue que el discurso del chavismo se concentró en los votos duros, hizo falta un mensaje esperanzador porque es el que convoca a las masas.

 

 

“No es suficiente reivindicar el pasado, no se puede esperar que los programas sociales se conviertan en votos”, dijo para referirse a un relanzamiento necesario en las misiones. Recodó que se debe luchar contra la ineficiencia y la corrupción.

 

 

Stelling indicó que el presidente debe hacerse responsable del país y no puede descalificar todo el tiempo al adversario o decir que los problemas son del enemigo. Siente que hay una necesidad de dialogar con el otro.

 

 

Para ella, otro de los errores fue la designación de los candidatos por ser figuras importantes y no por “méritos circuitales”.

 

 

Como aciertos, destacó la “defensa a ultranza” del presidente Maduro en respetar los resultados adversos, el recorrido del país y la estrategia del 1×10.

 

 

La campaña de la oposición

 

 

La analista de medios apuntó que no encontraba información acerca de lo que estaba haciendo el sector de la oposición durante su campaña, razón por la que la calificó como “silenciosa”.

 

 

“La oposición no hizo campaña, entendía que tenía que canalizar el descontento para castigar la gestión económica”, coincidió Schemel y agregó que realmente no es una alternativa que convoque a la mayoría: “Es una fuerza electoral, pero no una fuerza social”.

 

 

Indicó que más del 80% de los electores desconocían quiénes eran los candidatos de la oposición, mientras que en el bando oficialista la cifra era de 50%.

 

 

“La oposición va a presionar por una crisis política para debilitar la posibilidad de resolver los problemas económicos, se va a imponer la agenda de los radicales. Lo que se busca es convocar al referéndum, profundizar la crisis política, y eso va a generar un cortocircuito con la demanda de la población, que no esta buscando culpables, sino soluciones”, juzga Schemel.

 

 

Según Stelling, “la oposición no está preparada para el triunfo que logró”.

 

 

Elecciones plebiscitarias

 

 

“Lo que vimos el pasado 6 de diciembre fue un voto castigo, no un voto a favor de la oposición. La gente manifestó su descontento y un sentido de urgencia, demanda respuesta ante los problemas económicos”, afirmó el presidente de Hinterlaces.

 

 

Se refirió a la campaña del chavismo como “titánica” porque no es fácil confrontar el descontento: “Haber logrado el 42% de los votos es una hazaña, quien subestime esta fuerza electoral y militante dispuesta a defender el partido y el modelo, no sabe lo que está diciendo, es un estúpido”.

 

 

Recordó que la mayoría de los venezolanos respalda el modelo de inclusión, pero quieren que funcione en el plan económico.

 

 

“Ese 42% es un porcentaje que sufre las mismas vicisitudes, esa es la ventaja que tiene el chavismo en relación a la oposición. El resto del voto que se fue, huyó o es prestado temporalmente, es un voto contra la gestión”, enfatizó Stelling.

 

 

Está de acuerdo con que las parlamentarias se convirtieron en un plebiscito.

 

 

Mensaje para el nuevo parlamento

 

 

Schemel cree que ambos bandos pueden llegar a un consenso en algunas áreas que tienen que definir. Él propone la Ley de Amnistía, la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela y la del Trabajo.

 

 

Por su parte, Stelling espera que se alcancen medidas mínimas en el área económica, que la oposición presente en conjunto su agenda legislativa y se concreten acuerdos para la convivencia, no solo desde la perspectiva económica, sino también de la política.

 

LGC

 

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.