« Anterior | Siguiente »

Humberto Calderón Berti

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Trujillano nacido en esa maravillosa tierra cafetalero de Boconó. Buen amigo y compañero. Nos conocemos desde los remotos tiempos de la Juventud Revolucionaria Copeyana a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Él en Caracas donde terminó de estudiar la secundaria e ingresar a la Universidad y yo, todavía y por varios años más, en Maracaibo hasta graduarme de abogado en la Universidad del Zulia. No se trataba de una relación íntima, pero si lo suficientemente agitada lo que permitía apreciar de la mejor manera las cualidades de los compañeros dirigentes.

 

Humberto estudió y trabajó mucho hasta convertirse en uno de los pocos compatriotas que teniendo militancia y actividad partidista importante, nunca fue cuestionado por ella y llegó a destacarse en la industria petrolera hasta ocupar las más importantes posiciones de esa área. De todo ello y mucho más se ha hablado intensamente por estos días. El motivo ha sido la insólita destitución del cargo de Embajador en Colombia mediante una carta de notificación tan inolora, incolora e insípida que ha dado lugar a todo tipo de especulaciones. El hecho trasciende lo meramente formal. Sin embargo, alguien dijo alguna vez que en cuestiones diplomáticas y de política exterior, las formas sirven para esconder o disimular el fondo de algunas actuaciones.

 

 

Humberto ha sido siempre un gran viajero. De un tiempo a esta parte ha estado residenciado en España donde recibió la nacionalidad. El nombramiento de embajador lo trasladó a Bogotá, capital de un país muy conocido como consecuencia de sus actividades petroleras públicas y privadas. Así, aceptar el nombramiento a estas alturas de su vida era un verdadero sacrificio. Lo asumió como una obligación derivada de su formación y de la vocación de servicio que siempre ha tenido.

 

 

He leído todo lo publicado en este caso. También escuché con atención reflexiva las declaraciones dadas como respuesta a la chismografía desatada por estos días. En consecuencia, ratifico la respetuosa solidaridad con el amigo y compañero objeto de estas reflexiones.

 

 

El régimen se despidió de todo sentimiento de decencia y algunos dirigentes “opositores” parecen estar entrampados entre las maniobras informáticas de sus especialistas y sus ambiciones personales o de grupo. Sólo la firmeza alrededor de nuestras convicciones básicas puede generar la fuerza suficiente para el cambio necesario. En esta hora tan delicada debemos intensificar la relación entre el objetivo y los actos que realizamos para alcanzarlos.

 

 

En algún momento del pasado reciente dije que nuestra actitud no es la de ser consecuentes con lo que hemos hecho o dicho antes, sino con la verdad tal como la vemos en cada momento. Debemos confiar y mantener la fe. Hay mucha violencia en el aire, en el ánimo de la gente. No olvidemos nunca que el secretismo entorpece el espíritu auténtico de la democracia.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com

@osalpaz

Decisiones irreversibles

Posted on: noviembre 26th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Venezuela está muy mal y camina hacia peor. Nada indica que pueda revertirse hacia lo positivo el desastre actual, mientras el régimen se mantenga. El país entero y el mundo democrático del planeta piensan lo mismo. La situación es evidente. Increíble si no estuviera a la vista de todos.

 

 

Como consecuencia de cuanto está sobre diagnosticado, el primer gran paso para el cambio radical y definitivo que se necesita, está en la salida definitiva de Nicolás Maduro del cargo que ejerce. Recordemos que el cese de la usurpación fue el primer aspecto contemplado por la Asamblea Nacional cuando encargó de la presidencia a Juan Guaidó. La formación de un gobierno de transición y la posterior convocatoria a elecciones libres y democráticas serían acciones progresivas a medida que las circunstancias lo permitieran. En esto, aparentemente al menos, estuvo toda la oposición. Hoy no podríamos generalizar. A pesar de que la inmensa mayoría se identifica con lo planteado, en el mundo opositor oficialista hay de todo. El electoralismo agudo, la candidaturitis crónica, el deseo de tener, más que de ser, lleva a algunos a desesperarse en la búsqueda de una cohabitación para aprovechar todo lo aprovechable de un régimen también en crisis existencial.

 

 

Lo cierto es que el país camina hacia una confrontación final terrible, Sólo pudiera evitarse con la renuncia de Nicolás Maduro. Ojalá y de pronto algún rayo de lucidez lo alumbrara y tomara la decisión de irse, de apartarse para que a la historia pase algún gesto digno de ella. Sin embargo, lo que vemos va en dirección contraria.

 

 

Mientras tanto, a los efectos de la lucha diaria que los venezolanos libran para sobrevivir, dentro y fuera del país, tenemos que dejar de lado todo cuanto pueda dividirnos y concentrarnos en el primer objetivo de la ruta señalada. El cese de la usurpación. Para tal fin hay que utilizar todas las cartas que están sobre la mesa y todos los instrumentos que podamos. Se trata de una lucha existencial que no admite dobleces y, mucho menos, cobardía complaciente para alcanzar objetivos personales o de grupo. Estoy seguro que la sociedad civil entera y también el mundo militar tienen claridad al respecto. Pero falta la acción decidida de quienes dirigen a la verdadera oposición democrática. A veces nos viene a la mente aquello de que los pueblos son superiores a sus dirigentes. Especialmente cuando tenemos oportunidad de conversar directamente con la gente.

 

Los jerarcas del régimen tratan de disimular su responsabilidad, pero no pueden. Demasiada hipocresía, cinismo, arrogancia, incompetencia y corrupción. Más allá de que la libertad está en peligro, está en riesgo la vida misma. Llegó la hora. Este pueblo tiene que ejercer su derecho a la legítima defensa. Nadie podrá censurarlo.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com

@osalpaz

Por quién doblan las campanas

Posted on: noviembre 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

·“…Por eso no quieras saber nunca por quién doblan las campanas; ¡están doblando por ti…!” Esta frase de Jhon Donne es parte muy importante de la entrada a la famosa novela de Ernest Hemingway cuyo título sirve para adornar el inicio de estas breves reflexiones.

 

En lo personal estoy satisfecho con la movilización nacional del pasado sábado 16-N. Tanto en Caracas como en las ciudades del interior del país quedó establecida la clara voluntad de la Nación en contra del usurpador. Es decir, el deseo de que Nicolás Maduro se retire, evite una confrontación final cada día más cercana y podamos emprender la transición para unas elecciones libres que le den sólido piso al establecimiento de la vida en libertad y verdadera democracia. Este fue el camino determinado por la Asamblea Nacional y el presidente (e) Juan Guaidó, en el momento de asumir la trascendente responsabilidad mediante juramento ante el pueblo. Estamos mucho más cerca de lograr los objetivos que en aquel día. Así lo determina el apoyo recibido por cerca de sesenta países del mundo y lo registran todos los estudios de opinión internos en cifras suficientes para evitar confusiones o equívocos en el diagnóstico.

 

Es cierto que la lucha se mantiene, pero también es cierto que el régimen usurpador se tambalea. La pobreza cuantitativa del respaldo que recibe explica las serias disidencias cualitativas que está padeciendo. El usurpador es una pesada carga para todos. Ya no son suficientes las campañas de opinión para tratar de demostrar lo contrario. Lo sucedido con la manifestación oficialista del pasado sábado 16 explica todo. Maduro asistió por teléfono con un pobre y dramático mensaje de hombre acabado. La asistencia fue deplorable y los abusos inaceptables en cualquier país respetable. Cadena nacional de radio y televisión, agresiones e insultos a diestra y siniestra, promesas para Navidad burlando a un ciudadano común que no es mendigo baratero. Pobre hombre. Se está convirtiendo en un serio problema para unos cubanos pragmáticos y en un drama existencial para las estructuras del crimen organizado que hasta ahora le han dado soporte.

 

Es de origen cubanoide la insólita frase según la cual la oposición no logró nada el pasado 16-N. Artificialmente trataron de proyectar la imagen de que ese día caería la dictadura para salir inmediatamente a presentar como un triunfo de los usurpadores que no hubiera sucedido ese día. Ojalá y en este intento no estén comprometidos los “oficialistas” de la oposición, que bastantes obstáculos ponen a la política libertadora que se adelanta. Pero ya veremos. La lucha sigue con mayor intensidad y las campanas redoblan con claridad. Estamos más cerca que la semana pasada.

 

Hoy es el día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Nuestra adorada Chinita.

 

 

Oswaldo Alvarez Paz

@osalpaz

La liberación de Venezuela

Posted on: noviembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Hay muy poco que agregar a lo que todo el mundo sabe. Propios y extraños están convencidos de la existencia de una dictadura tiránica que mantiene al país en proceso de disolución acelerado, millones de familias dispersas y una pobreza material y espiritual crecientes. Todo se sabe y los males del país están sobre diagnosticados como hemos dicho muchas veces.

 

La inmensa mayoría anhela un cambio rápido y profundo. Han pasado veinte años desde el inicio de la destrucción institucional y humana de la nación. No se puede esperar más. Mucho menos tolerar acciones que desde una supuesta “oposición” sólo sirvan para garantizar convivencia, una especie de cohabitación aberrante.

 

 

Venezuela es tenida hoy como una amenaza para el continente y buena parte del mundo. Esto incluye a Estados Unidos y explica buena parte de los últimos acontecimientos en América Latina, aún en pleno desarrollo. De acuerdo a las serias informaciones recibidas, aquí está el epicentro de toda la subversión en desarrollo, adecuando las acciones a las circunstancias propias de cada país convulsionado. Ahora van por Colombia y, repito una firme convicción, todo lo que la afecte tendrá consecuencias inmediatas entre nosotros. Es mucho lo que está en juego. Somos una misma nación así esté contenida en dos repúblicas independientes.

 

 

Hay que salirle al paso a la desviación electoralista que tratan de imponer desde las alturas del régimen con la insólita cooperación de cierta dirigencia tenida como opositora hasta ahora. No es cierto que todas las dictaduras son derrocadas por la vía del voto. Premisa falsa. Al voto se llega después que son liquidadas y se inicia la construcción de un sistema modernizado de libertad y verdadera democracia. Esa consigna simplista de “votos sí, balas no”, esconde una hipocresía tremenda. Hasta ahora, durante veinte años, las balas han sido instrumento exclusivo de la dictadura y la manipulación fraudulenta del voto, en sopotocientas elecciones, nos han llevado a la situación actual.

 

El régimen está ideologizado hacia un socialismo comunistoide, fracasado probado en el planeta, que aspira resucitar, pero dirigido por un grupo altamente incompetente, ignorante, corrompido y condenado al fracaso, pero arrasando con todo lo que encuentren a su paso en la retirada.

 

 

Sin embargo, hay problemas internos gravísimos en el régimen. Cada día son más los que temen profundamente el juicio material y ético que seguirá a esta izquierda estéril e inmoral, protagonista del más escandaloso fracaso sucedido en el continente americano.

 

 

Invito a marchar el próximo 16 de este mes. Atendamos la convocatoria hecha por el presidente (e) Juan Guaidó. Esta fecha envuelve un contenido que puede ser trascendente para la liberación del país.

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

 

 

 

El Zulia marcará la pauta

Posted on: noviembre 4th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este artículo va con un poco de retraso. Estoy en Maracaibo desde hace varios días cumpliendo un intenso programa de actividades que permiten tener contacto directo con distintos sectores de la comunidad. Estamos al día con los problemas de la región. Dicho sea de paso, siempre lo hemos estado, pero el desarrollo de los últimos acontecimientos de lo que va de año, son lo suficientemente graves y debemos dedicarle toda nuestra atención.

 

 

Consideración especial merece la Universidad del Zulia. Participé en el homenaje rendido a la decana de la Facultad de Derecho, Dra. Diana Romero La Roche, en el inicio de unas jornadas especiales de Reflexiones Jurídicas, Sociales y Económicas sobre nuestra realidad. Por supuesto que el tema de la autonomía universitaria y también el de la Federación auténtica a que aspiramos para que Venezuela sea una república federal descentralizada, integrada por Estados y Municipios autónomos, ocupó buena parte de estas jornadas que continuarán en los próximos días.

 

 

Pero no solamente eso. También tuvimos reuniones con dirigentes de distintos sectores políticos y sociales de la comunidad. Todos convencidos de la necesidad inaplazable de profundizar el trabajo para alcanzar el “cese de la usurpación” como requisito indispensable para emprender planes, proyectos e iniciativas para el desarrollo integral. Los zulianos vamos a retomar la lucha por nuestra autonomía territorial lo cual incluye a la autonomía universitaria que necesita resolver la grave crisis financiera que sufre nuestra primera casa de estudios. Todo es posible con una elevada dosis de cabeza, corazón y coraje hasta alcanzar los objetivos propuestos.

 

 

Creo que la crisis zuliana es la más grave del país. No hay tiempo que perder. Por eso no podemos caer en las trampas electoralistas que aparecen por distintos lados como caminos hacia la convivencia, la cohabitación, con este régimen al cual hay que ponerle punto final. Nos proponemos iniciar un camino de rebeldía insurreccional para alcanzar los objetivos propuestos. Ya basta. El tiempo y la candidaturitis de algunos son aliados del régimen. No podemos hacerle el juego. Nuestra preocupación está centrada en el pueblo, en el ciudadano común y sus familias, en hacer valer sus derechos para que puedan cumplir con los deberes que le corresponden.

 

Se trata de una lucha orientada por principios y valores eternos, muy sembrados en nosotros desde muy jóvenes. La dignidad de la persona humana, la perfectibilidad de la sociedad civil y la justicia social como instrumento para alcanzar el bien común, son orientaciones básicas para no perder el rumbo. El ciudadano común y su familia, su derecho al trabajo, la libertad económica para las personas naturales y jurídicas y el mercado como instrumento insustituible, son temas permanentes en nuestra lucha. Soy un convencido de que la mejor política social que puede existir es una economía que funcione.

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

 

 

Peligrosa ofensiva subversiva

Posted on: octubre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Escribo en domingo sin conocer los resultados electorales presidenciales en algunos países y departamentales y de alcaldes en Colombia. Ojalá y estos resultados sean una demostración más de pueblos que rechazan definitivamente los esquemas socialistas-comunistoides. Sin embargo, la seguidilla de acontecimientos que suceden en países claves del continente obligan a mantener un alerta profundo.

 

Se trata de una ofensiva bien planificada, dirigida por los factores que controlan el llamado Foro de Sao Paolo reunido recientemente en Caracas. Expertos analistas y serios conocedores de la verdadera naturaleza de este instrumento ya se han pronunciado. Está en nosotros entender las verdades que están a la vista y proceder en consecuencia, o mirar para otro lado y dejar que todo transcurra de acuerdo a los intereses de la subversión continental.

 

 

No hay tiempo para discusiones inútiles cuando los sucesos nos arrollan. Es de la primera importancia para ellos que la camarilla controladora del régimen venezolano mantenga el poder, se fortalezca recuperando los espacios perdidos y continúe el camino trazado desde La Habana. Todo es válido. El control totalitario de los pocos medios de comunicación social que quedan, la interferencia en las redes sociales y la presencia creciente de estructuras del narcotráfico, del terrorismo islámico y la operatividad de esas bandas conocidas como colectivos, son factores para destruir o al manos paralizar las acciones opositoras y libertarias que apoya la inmensa mayoría de la nación.

 

 

El desmoronamiento progresivo de Venezuela y la situación de algunas de las regiones más importantes, empieza a generar un esquema de autonomía territorial. Para sólo poner pocos ejemplos diremos que zulianos, tachirenses, guayaneses, carabobeños y otros piensan que el régimen actual no quiere, no sabe o no puede resolver los problemas que los agobian. Organizadamente empiezan a reclamar grados superiores de autonomía convencidos que desde Caracas no habrá solución a ninguna de las gravísimas circunstancias que atraviesan. La causa del territorialismo autonómico cobra fuerza en todas partes. No es posible seguir esperando que otros resuelvan lo que está liquidando todo lo existente. Esto empieza por la creciente obligación de cada uno de defender lo suyo. Vida, familia, propiedad y derechos fundamentales como la libertad de trabajo y de empresa están en peligro. Hay que reaccionar adecuadamente sin perder más tiempo.

 

 

Ratificamos nuestra convicción sobre el daño que genera el electoralismo agudo que se ha apoderado de algunos dirigentes “opositores”. No estamos en democracia. Esto es una dictadura tiránica con determinación continuista a cualquier precio. Tampoco son convenientes las posturas que llevarían a una convivencia cohabitacional que, aceptando algunas formas mantenga el fondo consolidando la dictadura.

 

 

Atención a Colombia. Es el próximo objetivo de la subversión continental. Junto a Brasil y Estados Unidos, Colombia es fundamental para nosotros. También para ellos.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

 

Unidad en la diversidad

Posted on: octubre 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Entre verdaderos demócratas la unidad puede ser, normalmente lo es, dinámica y diferenciada. Pero será eficiente sólo en la medida en que los objetivos sean comunes y estén claros. Entonces cada grupo podrá definir sus tácticas y hasta sus estrategias para alcanzar el objetivo común. Lo que no se puede tolerar son las conductas alejadas del objetivo central olvidando la verdadera naturaleza del enemigo común en búsqueda de ventajas circunstanciales o la simple cohabitación que los convierte en cómplices voluntarios o no, del enemigo al que se pretende vencer.

 

 

Aquí en Venezuela los campos están bastante definidos. Existe un régimen usurpador al cual derrotar. No ha sido fácil, pero no es imposible, incluso en un plazo relativamente corto siempre y cuando la unidad esencial se mantenga. Ya es hora de dejar de disparar hacia los lados cuando el enemigo está frente a nosotros. Podemos derrotarlo, ir al segundo paso de la agenda señalada por Guaidó y por quienes controlan la Asamblea Nacional, de constituir un gobierno de transición que conduzca a la nación a unas elecciones verdaderamente libres y transparentes.

 

 

En esa dirección hemos caminado unos cuantos meses. Lo insólito es que cuando se avanza hacia lo definitivo, con un impresionante respaldo internacional, aparezcan sectores abandonando la vía aceptada por todos. De allí el montón de especulaciones al respecto, unas de buena fe y otras fuera de lo sensato. Son baldes de agua fría sobre la comunidad internacional y, lo que es más grave, contra el ciudadano común que se afecta con una dosis de fatiga, cansancio y pérdida de la confianza en algunos de sus dirigentes. Crece la dosis de resignación indignada y disminuye la fe en la dirigencia.

 

 

No podemos resignarnos a lo señalado. De allí la iniciativa de Integración Ciudadana, especie de nuevo movimiento de movimientos, al presentar una propuesta para reunificar a todos los sectores del país no comprometidos con el régimen, proponiendo una gran Consulta Ciudadana para que sea el pueblo quien directamente se pronuncie sobre el presente y el futuro inmediato. Está vía está claramente establecida en la Constitución Nacional y ratifica la voluntad popular como expresión de una soberanía intransferible.

 

 

El planteamiento fue hecho público en el Foro celebrado el pasado viernes 11 en el Colegio de Ingenieros de Venezuela. En definitiva, un llamado al Presidente (e), Juan Guaidó, a la Asamblea Nacional y a los partidos que la integran y a todos los sectores de la sociedad civil, investidos o no de autoridad, como señala la Constitución, para que asuman el protagonismo de este planteamiento y lo lleven adelante con el respaldo de la nación entera y de buena parte del resto del mundo. El compromiso de todos es respetar y hacer respetar el resultado. En eso se está trabajando.

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

La voluntad de la nación

Posted on: octubre 7th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Para nadie es un secreto que más del ochenta por ciento de los venezolanos rechaza al régimen que ha presidido Nicolás Maduro. Ese rechazo es muy superior a los niveles alcanzados por su antecesor. Chávez sufrió un creciente deterioro a medida que se aproximaba a su final, pero ni su muerte, ni la política de “deificación” desarrollada han logrado convencer al país sobre unas bondades inexistentes. Todo lo demás está suficientemente claro para propios y extraños.

 

 

La más pura y legítima expresión de la voluntad nacional fue la elección de la actual Asamblea Nacional, integrada por dos terceras partes opositoras y reconocida por el mundo entero. Lo demás han sido burdas maniobras inconstitucionales y poco éticas para desacreditarla, quitarle poder y facultades y trasladar a la absurda constituyente ilegítima todo el poder de la República. La Asamblea ha resistido los embates de la dictadura. Bastantes de sus integrantes han sufrido y sufren cárcel, exilio y acoso permanente. Todos le hemos dado el respaldo necesario para mantener su papel protagónico en el camino hacia la liberación.

 

 

Con reservas y hasta algunas diferencias, todos los sectores democráticos han apoyado el camino señalado. Cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres y transparentes. Estas han sido las consignas de todos, aunque recientemente surjan algunas dudas inquietantes sobre el orden de estos factores. La obsesión electoralista que tanto hemos criticado, puede resultar fatal al alterarse los factores señalados como objetivos comunes. Repito lo mil veces dicho. Lo electoral es un factor muy importante en una democracia, aunque no el único y ni siquiera el más importante. En una tiranía, el electoralismo juega a favor del régimen.

 

 

Por todo esto y mucho más, por lo que hemos visto en las dos últimas semanas, está cogiendo mucha fuerza la idea de una Consulta Nacional Plebiscitaria para que sea el pueblo directamente quien se pronuncie y quedemos todos obligados, incluida la comunidad internacional, a cumplir y hacer cumplir los resultados de la Consulta.

 

 

Es sabido que no hay secretos eternos. Todo se sabe hasta en los más pequeños detalles. Hay que ponerle punto final a la incertidumbre que reina en la nación. En las actuales circunstancias esto sólo se logra mediante el voto popular, no para elegir personas, sino para señalar un camino obligatorio para todos.

 

 

La responsabilidad de la organización y conducción del proceso no puede estar en manos del régimen. Sería una tarea de la sociedad civil con el pleno respaldo de las instituciones que se mantienen apegadas a la Constitución. Por cierto, ésta última consagra expresamente este camino.

 

 

Se trata de una vía para el cambio. Pero también para unificar definitivamente a todos los factores honestamente opositores.

 

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

En defensa de lo nuestro

Posted on: septiembre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Cada día se fortalece mi convicción de que este pueblo es superior que sus dirigentes. No acepto el argumento de que es pasivo, que no reacciona o que se resigna a vivir con lo que el régimen le ha dado. Cada vez menos, por cierto. Lo que algunos no entienden es la dura realidad que sufren los más pobres. Los obliga a ocuparse esencialmente de la seguridad en el más amplio de los sentidos.

 

 

Se trata de garantizar la vida personal y la de la familia, sus bienes, la educación y la vivienda, la religión y todo aquello que pueda garantizar la estabilidad y felicidad de quienes dependen de nosotros. Podemos incluir, entre otras cosas, la existencia activa del partido político al que se pertenece o la vigencia de todas las opciones.

 

 

Quien tiene la responsabilidad de la familia, hombre o mujer, debe trabajar para que sus hijos tengan, en todos los terrenos, más oportunidades que las que los titulares han tenido. Garantizar lo que hemos venido afirmando es una enorme responsabilidad personal y también del estado, obligado a crear y mantener las condiciones para que todo pueda cumplirse con normalidad.

 

 

Consideración especial merece lo relativo a la libertad económica. De trabajo para las personas naturales y jurídica para las empresas. Mientras más he estudiado estos aspectos, más me convenzo de la necesidad de crear una verdadera economía libre, de mercado, solamente sometida a una legislación sabia y estable dictada por el estado, quien debe ser el primero en someterse a esas normas regulatorias dictadas por el mismo estado. Ha sido dicho que el mejor instrumento para crear riqueza y distribuirla, es una economía que funcione.

 

 

Lamentablemente Venezuela ha retrocedido en estas dos décadas consecutivas de dictadura tiránica. Hoy estamos mucho que en 1999, cuando comenzó la tragedia. El llamado “socialismo del siglo XXI” ha sido un fracaso más de una política ideológica comunistoide. En nuestro país, en manos de individuos sin formación suficiente, incompetentes y muchos de ellos bastante corrompidos.

 

 

Pero no podemos agotarnos en el diagnóstico de una realidad sobre conocida. Tenemos que cambiarla. Unirnos quienes sinceramente queremos el cambio radical del régimen y no la convivencia o la simple conservación de espacios a cambio de mantener más de lo mismo que ha destruido a la nación.

 

 

El cese de la usurpación, es decir, la salida de Maduro y su combo, es condición indispensable para alcanzar los objetivos de progreso y bienestar que el país merece. Nada debe distraernos de este primer paso indispensable para todo lo demás. Hasta ahora, Juan Guaidó y la Asamblea Nacional caminan en esa dirección. A su ritmo, pero por Dios, ellos no son el enemigo.

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpazosalpaz

 

El Mundo en expectativa vigilante

Posted on: septiembre 23rd, 2019 by Super Confirmado No Comments

 

Septiembre ha sido uno de los meses más especiales del año. Son muchos los factores que contribuyentes. Entre otros, las caretas que algunos mantienen con y sin carnaval, están en el suelo. Ahora hay más claridad con relación a los objetivos que nos hemos trazados los adversarios bien definidos del régimen. No se trata de convivir, ni de negociar para subsistir en medio de una situación como la actual. Tampoco de limitarnos a dar declaraciones circunstanciales para dar apariencia de oposición manteniendo relaciones encubiertas con calificados voceros del régimen. No sabemos cuál es el precio de esto, pero gratis no es.

 

 

Como de costumbre escribo en domingo. Desde anoche no hay luz. Torrenciales aguaceros  dificultan todo cuanto hay que hacer. Incluso escribir. En el interior la gente se imagina que en Caracas es ese mar de la felicidad del que hablaba Chávez al referirse a la realidad cubana. Sé de algunos que piensan mudarse a la capital porque están desesperados por la falta de electricidad, de agua, de gasolina y demás combustibles, además de vivir azotados por el hampa organizada, macro y microestructuras del crimen. Les digo que no se engañen. Caracas es más de lo mismo, aunque se sienta menos por ser la sede de los poderes públicos. Está carísima. El régimen trata de evitar confrontaciones severas cuidando su imagen internacional mediante la amenaza y la represión indiscriminadas, pero se queda corto.

 

 

La obligación fundamental de este tiempo es que cada quien defienda lo suyo. Pero es lo mismo en todas partes. La situación de inicio de las actividades escolares, en todas las instancias, es dramática. Ausencia de profesores y alumnos sin posibilidades prácticas para equiparse y moverse. Lo del transporte es un drama adicional que ahora incluye hasta la fallas y descarrilamiento de un Metro que fue ejemplo para Latinoamérica. Se acabó.

 

 

Pido excusas por estos desahogos que en el Interior se viven con mayor dramatismo. Lo hago para reafirmar la convicción de que mientras este régimen exista y Maduro continúe como dirigente clave del proceso, ningún problema podrá ser solucionado. Continuaremos aceleradamente de mal hacia peor. Se acabaron las excusas. El transcurso del tiempo sólo favorece a quienes debemos combatir en todos los terrenos.

 

Es falso y hasta cómplice, que el camino electoral sea lo único que exista para salir de esto. Mentira podrida. Lo electoral es muy importante en una democracia, pero no es lo único y ni siquiera lo más importante. Lo básico es la vida y la libertad de las personas naturales y jurídicas. Luchamos, entre otras cosas, por lograr un ordenamiento jurídico sabio y estable que garantice la vigencia plena de la dignidad de la persona humana y la justicia social como instrumento para alcanzar el bien común.

 

 

Lunes, 23 de septiembre de 2019

 

 
Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

 

 

« Anterior | Siguiente »