« Anterior | Siguiente »

Verdaderos héroes civiles

Posted on: marzo 11th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El Pacto de Puntofijo se firmó en la casa de Rafael Caldera que tenía ese nombre. Allí se echaron las bases de lo que significarían cuarenta años de democracia. Se firmó antes de las elecciones de 1958 ganadas por Rómulo Betancourt, quien cumplió a plenitud la tarea de hacer un gobierno de coalición con los partidos que apoyaron a sus adversarios. Unión Republicana Democrática (URD) tuvo como candidato a Wolfgang Larrazábal, apoyado además por el Partido Comunista. También fue candidato Rafael Caldera por Copei.

 

 

AD, URD y Copei dieron una extraordinaria lección de unidad en la diversidad. Vale la pena recordarlo. El gabinete estuvo integrado por valiosos ciudadanos propuestos por ellos y, por supuesto, la cuota mayor la tuvo el ganador Rómulo Betancourt. Copei propuso a tres compatriotas que cumplieron a cabalidad las tareas que asumieron. Lorenzo Fernández, ministro de Fomento; Víctor Giménez Landinez, de Agricultura y Cría; y Andrés Aguilar, independiente vinculado a la democracia cristiana, como ministro de Justicia. Los dos primeros formaban parte de la dirección nacional del partido y también del Escritorio Liscano dirigido por Caldera. En la historia de aquel tiempo, a pesar del olvido de algunos, sus nombres quedaron grabados como ejemplo y guía para las promociones posteriores.

 

 

Ya habrá oportunidad para hablar de todos ellos, pero en esta ocasión me referiré exclusivamente a Víctor Giménez. Se están cumpliendo 100 años de su nacimiento y, la semana pasada, llegamos a 60 de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, primer gran paso para el cumplimiento de una promesa hecha por todas las organizaciones políticas a lo largo de su existencia. Fue un mensaje claro, definido y directo para el siempre olvidado campesinado y para el sector agropecuario en términos generales.

 

 

A la ley aprobada por el Congreso, que llevaba la firma de Raúl Leoni, presidente del Senado, y de Caldera, presidente de Diputados, se le puso el ejecútese en el Campo de Carabobo. Entre otras personalidades estuvo presente el presidente de Estados Unidos, John Kennedy. Se trata apenas de una muestra de todo lo que Víctor Giménez hizo en esta etapa. Pero no fue lo único. Posteriormente se desempeñó como presidente del Instituto Agrario Nacional, estuvo muy vinculado a la creación y desarrollo del Fondo de Crédito Agropecuario y podríamos agotar muchas cuartillas describiendo su trabajo como asesor nacional e internacional en el área específica de su competencia.

 

 

Víctor Giménez ha sido uno de los grandes en la historia contemporánea. Por eso y por haberlo tratado personalmente, he querido rendir este testimonio de admiración y gratitud para quien dio mucho manteniendo una línea recta de conducta pública y privada. Los copeyanos de antes y los dispersos de ahora lo recordaremos siempre.

 

 

 Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

 

Venezuela entera por la liberación

Posted on: marzo 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

De lo que se trata de es de lograr el cambio de régimen que ha destruido al país. Todos los esfuerzos deben estar concentrados en ese objetivo. Empieza con la salida de Nicolás Maduro como cabeza de unas estructuras dominadas por las más perversas actividades de la humanidad. El narcotráfico y el terrorismo son los factores más importantes para que la comunidad internacional actúe favorablemente a la idea de la liberación. El hecho cierto es que este es el momento de profundizar la lucha, sin ceder ni un centímetro.

 

 

Sin embargo, hay factores importantes que debemos continuar analizando. Uno de ellos es el electoralismo agudo de algunos negados a respetar la voluntad nacional. Lo electoral es muy importante en una democracia sin ser lo único, ni siquiera lo más importante. En una dictadura tiránica, ideologizada en términos socialistas y comunistoides, no tiene sentido. Es la manera cómoda de cohabitar, de convivir con el adversario y de mantener o incrementar cuotas de poder que ayuden a la existencia de liderazgos individuales o de grupos cada vez más pequeños e incluso, algunos en desbandada. Esto lo hemos dicho en múltiples ocasiones e insistiremos en ello. En el fondo, abierta o solapadamente, está la candidaturitis presidencial crónica que empaña la visión de quienes tendrían que estar en la vanguardia del cambio. El régimen se pone al servicio de esta minoritaria categoría de dirigentes, medios de comunicación y algunas facilidades que pueden ofrecer. Pero el país está atento. Ya veremos.

 

 

Otro de los factores que debería mantener la atención de toda la dirigencia es la referida a los presos políticos, a su liberación plena sin negociaciones. Este es otro aspecto importante para el mundo entero. Aquí también hay que liquidar el cuotismo, y la liberación caprichosa y selectiva que el régimen hace de acuerdo a sus conveniencias. Todos deben ser puestos en libertad absoluta, total, sin medidas cautelares restrictivas de la libertad plena. En el caso de algunos que están injustamente condenados a prisión desde hace muchos años, es tiempo de ponerle punto final.

 

 

El hecho de que dediquemos estas palabras a los presos políticos no debe hacernos olvidar el drama de los llamados presos comunes, hacinados en cárceles vergonzosas y sitios de reclusión indignos de la condición humana.

 

 

Se agota el espacio pero ya habrá oportunidad para abordar cuanto sucede a diario con las acciones de las bandas armadas, de algunos de los llamados colectivos y de las milicias ahora con inconstitucional rango militar en las fuerzas armadas regulares. Ya basta.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com

Esto no puede ni debe continuar

Posted on: febrero 26th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

El proceso de destrucción institucional de Venezuela avanza sobre el ciudadano común. Destruidas aquellas, el drama toca directamente a las familias, a cada uno de sus integrantes. Los problemas de la vida diaria agudizan la incertidumbre con relación al presente y al futuro inmediato. ¿Qué hacer? Pues, unificar esfuerzos para ponerle punto final a esta tragedia.

 

 

Hoy ratificamos lo dicho mil veces: no hay solución posible para ninguno de los problemas fundamentales mientras el régimen exista y Maduro mantenga la posición protagónica que aún mantiene. Esto lo tiene claro la nación entera, incluidos muchos de los hasta ahora colaboradores activos pero también desilusionados. Si en la llamada oposición hay problemas, les puedo decir con conocimiento de causa que los problemas existentes en el madurismo y sus alrededores son mucho peores. El país está atomizado peligrosamente.

 

 

Por todo eso y mucho más hay que intensificar las acciones para el cambio. El solo propósito de reunificar, en la medida de lo posible, a las familias que sufren la diáspora mayor de Latinoamérica en toda su historia es razón suficiente para no desfallecer en el empeño. Muchos de quienes están en el exterior son jóvenes promesas y muchos de cuantos estamos aquí somos padres y abuelos huérfanos por las mismas razones.

 

 

Jamás habíamos vivido unos Carnavales tan fríos, sin sabor ni color, a pesar de los esfuerzos que los pocos medios de comunicación existentes tratan de proyectar con desfiles y caravanas tristes, consecuencia de la manipulación del régimen para aparentar lo que no existe. Maduro llegó al extremo de declarar como día de asueto, no laborable, el pasado viernes antes de Carnaval. Nadie le paró, ni siquiera la banca oficial que trabajó como un día normal. Son señales inequívocas de lo que está sucediendo.

 

 

Estos días han sido buenos para la reflexión. Como consecuencia de ellas me atrevo a invitar a toda la dirigencia opositora a sacudirse de la electoralitis aguda, ya casi que crónica, cuando el país se cae a pedazos. Eso vendrá después, en su momento. El llamado cese de la usurpación, es decir la salida de Maduro como primer paso para revertir todo hacia lo positivo, tiene que cumplirse lo más pronto posible. Todos los esfuerzos deben caminar en esa dirección. Lo demás es hacer el juego a unos adversarios aferrados a lo que han hecho durante algo más de dos décadas, elecciones manipuladas y bajo férreo control. Calificadas voces de la comunidad internacional han señalado la inconveniencia de ir a elecciones con Maduro y el régimen como protagonistas activos.

 

 

Las fuerzas armadas regulares, no las milicias ni los colectivos armados al servicio de la tiranía, tiene un rol protagónico en el futuro que ya empezó desde este presente. Para todo lo que hay que hacer existen ideas, planes, proyectos y gente competente para hacerlos realidad.

 

 

 Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com

@osalpaz

Reflexiones precarnavalescas

Posted on: febrero 17th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

A finales de la semana que se inicia está el carnaval. Ya empezó en ciudades como Río de Janeiro y Venecia, para sólo mencionar dos, siempre adelantadas a los tiempos festivos. En Venezuela no hay nada que celebrar así el gobierno se disfrace de cualquier cosa para disimular el desastre nacional. Lo nuestro es una trágica comedia sobre la cual se escribirá en abundancia, se harán documentales y películas para fortalecer la memoria histórica del mundo.

 

 

Uno de los sucesos ejecutados para desviar la atención de la exitosa gira de Guaidó ha sido la insólita detención de su tío Juan Márquez. Lo acusan de terrorista por tener una camisa de protección y, según Diosdado Cabello y otros, traer desde Portugal una carga explosiva de C-4 y no sé qué cosas más. Todo ha sido desmentido por la línea aérea TAP y el gobierno portugués en términos que no dejan lugar a dudas También han atacado directamente a los gobiernos de Francia, Estado Unidos, Alemania e Inglaterra y otras afirmaciones disparatadas que alargarían demasiado estas reflexiones.

 

 

No hay nación sobre la Tierra que pueda existir dignamente con un régimen como el venezolano Nuestra realidad lo ratifica.

 

 

Por todo esto y mucho más, se impone trabajar para lograr una unidad real y sincera con relación al objetivo primario de esta lucha para cambiar definitivamente. Eso empieza con la salida definitiva de Maduro de todo cuanto signifique poder. Mientras esto no se logre será imposible atender y resolver la problemática existente. Como lo hemos repetido muchas veces, esa unidad puede ser diferenciada pero dinámica en la búsqueda común del objetivo. Aún hay trabajo por hacer en ese sentido. Es parte de las asignaturas pendientes. No permitamos que en Venezuela se confirme aquel viejo dicho según el cual “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. Pero, sobran palabras y faltan acciones concretas.

 

 

La Asamblea Nacional legítima, la que preside Guaidó, tiene que regresar al Palacio Federal Legislativo pronto y por cualquier vía. Hay que poner punto final a las negativas imágenes creadas bajo el manto de la traición y de la compra-venta del grupo que supuestamente dirige Parra. Igualmente ya está bueno de especular con la llamada constituyente constitucional, ilegal e ilegítima, pero cuota de poder otorgada a Disodado Cabello. Debe desaparecer.

 

 

La Asamblea de Guaidó tiene que agotar el procedimiento constitucional para nombrar el nuevo Consejo Nacional Electoraly declarar formalmente que antes o con las elecciones parlamentarias que deberían realizarse este año, hay que convocar unas elecciones presidenciales, sin Maduro en el poder. El nuevo CNE revisará todo el desastre que existe sobre la materia y preparará todo para cuando sea necesario. Hay que ahorrar palabras y hacer las cosas.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

@osalpaz

oalvarezoaz@gmail.com

Atención a las Fuerzas Armadas

Posted on: febrero 9th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En días recientes, aprovechando que el país seguía con atención la exitosa gira de Juan Guaidó, el General Vladimir Padrino, Ministro de la Defensa, presentó un proyecto de ley bajo el título de “Ley Constitucional de las FAN”. Son muchas las observaciones críticas que se le han hecho a este “adefesio inconfesable y procaz, que malpone en tela de juicio no solo la esperada sensatez de los altos mandos militares, sino la respetada prudencia y sabia verba que le es endosada al profesional encargado del porte y manejo de las armas de la República” para decirlo con palabras del General Enrique Prieto Silva, extraídas de reciente artículo de su autoría.

 

 

Son increíbles los extremos del régimen moribundo en violaciones a la Constitución de la República, al orden jurídico en general y, en este caso, específicamente a la normativa militar y a los usos y costumbres que condicionan las actividades de los efectivos. La sola pretensión de incorporar las llamadas milicias a la estructura formal de las FAN permite asegurar que hay muchos problemas internos. Entre otros, la creciente desconfianza del Ministro y su corte en todas las ramas de las FAN, pero especialmente en el ejército. No quiero caer en la tentación de especular sobre el tema, pero es una realidad indiscutible. Salvos los altos mandos, los demás son igual que los civiles. Tienen familia, amigos, vecinos y problemas existenciales bastante parecidos a los civiles. La procesión va por dentro. Hay cansancio y decepción con relación al desastre que han provocado. Venezuela está destruida con instituciones demolidas por la avaricia y la ignorancia enciclopédica de quienes han tenido las mayores responsabilidades. Se trata de un proceso ideologizado, socialista-comunistoide, pero ejecutado por incompetentes altamente corrompidos.

 

 

Todo esto y mucho más, nos lleva a reflexionar sobre la seguridad y defensa del ciudadano común de este país. Hemos predicado que cada quien debe defender lo suyo, es decir, su vida y los bienes, la familia y sus actividades en el campo económico y social. En consecuencia, careciendo de un estado capaz de garantizar esa seguridad, quizás deberíamos flexibilizar al máximo la tenencia y porte de armas de fuego. De no hacerlo crecerá la incertidumbre frente a un hampa común que ya es parte del crimen organizado. Buena parte de ese hamponato podrá organizarse para integrar militarmente desde la FAN, el mayor instrumento de represión de la historia. Esto, por supuesto, si todo sigue como está y nada cambia. Pero, está cambiando y veo el desenlace bastante próximo.

 

 

A todos los integrantes de las FAN les pedimos que estén atentos y alertas. La Constitución de la República es muy clara con relación a sus atribuciones, funciones y deberes. Hay que cumplirlos por encima de ”lealtades” políticas o económicas.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

Crecen las expectativas

Posted on: febrero 2nd, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Para el momento de escribir estas líneas no sabemos cuál será el desenlace de la gira cumplida por el Presidente (e) Juan Guaidó . Aún no ha regresado al país. Esperamos que su llegada transcurra con la mayor normalidad posible. Sería lo más conveniente para todos, incluido un régimen que está en la mira de propios y de extraños.

 

 

Lo que nadie puede discutir es el éxito alcanzado en esta extraordinaria jornada. El respaldo internacional a la causa de la liberación de Venezuela está fortalecido y consolidado. No sé si finalmente hubo la entrevista particular con Donald Trump, pero no lo considero lo más importante aunque fuera mejor tenerla que no tenerla. La posición de Estados Unidos es clara y constantemente ratificada por los voceros más calificados del gobierno y de republicanos y demócratas. Las especulaciones sobran y convertir este punto en el centro del análisis de la gira parece un despropósito al que no deberían prestarse opinadores de la oposición auténtica.

 

 

Lo más importante de este tiempo, en el año que se inicia, es el mensaje que tanto Guaidó como la Asamblea Nacional, el G4 y todos los grupos y personalidades puedan compartir para trasmitirlo a una población con serias incertidumbres y temores con relación al futuro inmediato. No se trata de liquidar el pluralismo propio de la democracia, pero es indispensable fortalecer la coincidencia en el objetivo fundamental. Cada cual trabajará para alcanzarlo desde su propia perspectiva, pero sin desviaciones sospechosas e inaceptables.

 

 

El régimen tiene problemas muchos más serios y definitivos que la oposición. Hay discrepancias profundas y un creciente rechazo hacia las actitudes que tanto Maduro como Cabello trasmiten a diario. La angustia por el destino que tendrán a corto plazo, la incertidumbre sobre el futuro de sus familias y propiedades crece y esa tendencia, muy criolla por lo demás, de no asumir responsabilidades personales y endosar las culpas a terceros empezando por los más cercanos, se apodera aceleradamente del alto mando oficialista.

 

 

Lo señalado sucede en el alto mundo del poder ejecutivo y judicial (TSJ-OF), pero también en el seno de las fuerzas armadas. El malestar es enorme y creciente. Está agravado por el proyecto de reforma a la legislación vigente sobre las FAN presentado por el inefable ministro de la defensa Vladimir Padrino. La apelación permanente a los colectivos convertidos en milicias para amenazar a la población refleja la falta de confianza en el ejército, en la marina y en la aviación, pretendiendo ahora darles rango formal y jerarquía militar legalmente establecida. No menciono a la Guardia Nacional porque será objeto de un análisis específico en otra ocasión. Como diría el desaparecido Gonzalo Barrios, tiene que perder desprestigio. Está muy mal.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

Llegando al llegadero

Posted on: enero 29th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

Finalmente pareciera que estamos muy cerca del final de esta etapa de la crisis venezolana. Me refiero a lo del día de hoy, ya que después vendrá la no menos complicada tarea de la construcción del nuevo país que deseamos. En todas las etapas será indispensable mantener una unidad esencial. Todos los factores políticos, económicos y sociales deberán compartir objetivos comunes, dentro del pluralismo propio de las democracias auténticas.

 

 

No vale la pena repetir diagnósticos sobre una situación que todos conocemos, pero estamos cerca de lograr los objetivos propuestos al comienzo del año pasado. El régimen está mal. Muy mal. La desesperación y la angustia se notan en cada intervención de los voceros más importantes. Además de haber sido desbordados por una crisis provocada pero muy mal manejada, el temor de la rendición de cuentas, de no saber qué hacer ni hacia dónde ir ante el creciente rechazo internacional, los lleva a cometer más errores todos los días.

 

 

Lo dicho no significa que en el campo de la oposición todo sea color de rosas. También hay diferencias y problemas que van más allá de lo conveniente, pero están siendo superados, o al menos diferidos para más adelante. He dicho en varios escenarios que estamos mucho mejor en este enero que como estábamos hace un año. La gira internacional del presidente (e) Juan Guaidó ha generado activo entusiasmo y optimismo dentro y fuera del país. Ya tendremos oportunidad de evaluarla como corresponde cuando llegue a su final.

 

 

Sin embargo, no podemos perder la iniciativa. La Alianza Nacional Constituyente, bajo la dirección de Enrique Colmenares Finol, junto con otras organizaciones y personalidades, han propuesto la realización de una gran consulta nacional plebiscitaria, liberadora para algunos, como instrumento eficiente que permita determinar con claridad la voluntad de los ciudadanos sobre la permanencia del régimen, la salida de Maduro y lo relativo a la transición hacia una elecciones presidenciales libres y democráticas con observación internacional.

 

Es tiempo para generar una nueva discusión sobre este tema que, en mi opinión, adquiere extraordinaria vigencia. Pero hay que hacerlo rápido, sin vacilaciones. Se trata de una oportunidad enorme para revisar con seriedad tanto el registro electoral como la situación de los compatriotas que están en el exterior. Después de una jornada de esta naturaleza, absolutamente constitucional y políticamente inobjetable, la mesa quedará servida para el cambio radical y profundo por el que estamos luchando.

 

 

Se trata de algo muy concreto y perfectamente posible. Con mayor profundidad que la muy útil jornada del 16 de julio de hace unos años y, además, la convicción de que sería la estocada final. El pueblo ejerciendo su soberanía y ordenando las tareas a cumplir.

 

 Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com

@osalpaz

 

Copei, 74 años y la lucha por los presos políticos

Posted on: enero 13th, 2020 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Aprovecho la coyuntura del aniversario copeyano para retomar el ritmo de las colaboraciones semanales. Especialmente en esta oportunidad cuando se acumulan circunstancias que elevan la importancia de esta jornada.

 

 

Haciendo un repaso del camino andado, creo que una de las decisiones más importantes de mi vida la tomé en febrero de 1958, recién caído Pérez Jiménez, al inscribirme en la Juventud Revolucionaria Copeyana con apenas 15 años de edad. Con 62 años de militancia en todas las instancias partidistas, no me arrepiento.

 

 

En alguna oportunidad don Rómulo Betancourt me preguntó el porqué de esa decisión, teniendo una familia proveniente, en su mayoría, del núcleo fundador de Acción Democrático. Le dije que no sabía, pero que sí sabía por qué había permanecido tanto tiempo en el partido. Esto dio pie a una larga conversación sobre el tema.

 

 

Todavía me siento orgulloso de la generación fundadora, de la que antes llamábamos intermedia y de mis compañeros juveniles de entonces. Ahora somos “los viejos” del partido y tratamos de ser fieles a las enseñanzas y al ejemplo recibido. No todos, es cierto, pero sí la gran mayoría a pesar de los problemas internos existentes. Algunos bastante graves.

 

 

Pero un día como hoy no es para agotarnos en la nostalgia del pasado. Tenemos que redefinir el planteamiento básico de la organización, objetivos concretos y estrategia adecuada para hacerlos realidad.

 

 

Mientras tanto sugiero que Copei asuma directamente la defensa de los presos políticos y luche ardorosamente, en todos los terrenos, por su inmediata libertad. Esto incluye a los centenares de exilados y de acosados por el régimen con medidas especiales que limitan su libertad. Agrego a los exilados de cualquier tipo. La idea es el cese definitivo de la “judicialización” de la política, como contribución a la paz que el país necesita.

 

 

Tampoco excluyo a los presos comunes. El sistema penitenciario venezolano es una vergüenza continental y mundial. Los sitios de reclusión y retención, hasta policial, dan vergüenza y pena ajena. Pero, la dirigencia política no se ha ocupado del tema hasta ahora. Es tiempo de hacerlo.

 

 

Hay otros temas que podrían acompañar lo señalado, pero serán analizados en otro momento, Por ahora creo que la bandera de los presos, en los términos descritos, podría ser el eje de una gran campaña nacional e internacional. No debemos esperar el cese de la usurpación para ocuparnos de esto. Debe ser de inmediato, con mucho coraje e inteligencia. No tengo dudas con relación al resultado.

 

 

Como señale anteriormente, hay otros temas que deberían estar abanderados por el Partido Socialcristiano Copei. Entre otros están el relativo a la Federación, a la municipalización de la vida pública y, en general, a todo lo relativo a la descentralización política y económica.

 

 

Copei, a sus 74 años de fundado no puede agotarse en una lucha interna intrascendente.

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

Más allá de la política

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

La vida nos ofrece lecciones prácticas permanentemente. A medida que avanzamos creemos saber muchas cosas y de verdad las sabemos. Sin embargo, a medida que el tiempo avanza y la sensibilidad humana que nos ha acompañado va variando insensiblemente, el valor de la amistad adquiere características definitivas e invariables. Estando humanamente cerca o lejos, políticamente identificados o en aceras diferentes, con la misma base ideológica o con matices y acentos diferenciales, sabemos identificar al amigo sin temor a equivocarnos. Igualmente a quien no lo es, así esté cerca y se empeñe en hacerlo creer.

 

 

La semana pasada ha sido una de las más duras de mi vida. La muerte de dos grandes amigos y compañeros me ha golpeado muy duro y no he podido recuperarme a pesar de mi esfuerzo para lograrlo. El primero en fallecer sorpresivamente fue Pedro Nikken, el segundo al mando en la Juventud Revolucionaria Copeyana que nos tocó dirigir entre 1966 y 1968. Juntos nos tocó enfrentar aquella bella e inolvidable controversia entre Avanzados, Astronautas y Araguatos que nos marcaría a lo largo de los años, más allá de las jornadas de entonces. Juntos recorrimos el país en varias oportunidades. Fuimos hasta los rincones más apartados con identidad de pensamiento y acción.

 

 

Después cada quien siguió su rumbo y vocación. Todos los extraordinarios aportes de Pedro han sido recordados para hacer honor a su memoria en estos días. De todos ellos vale recordar que Pedro se graduó de abogado en la Universidad Católica Andrés Bello, pero fue el decano más joven que hasta entonces había tenido la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Estoy seguro de que sus enseñanzas y su ejemplo no se perderán.

 

 

Pedro vivirá en nosotros por siempre. Para toda su familia nuestro fraternal abrazo de incondicional solidaridad.

 

 

La otra pérdida de la semana ocurrió en Coro, estado Falcón. Se trata del compañero Orlando Daal Colina. También dirigente desde los tiempos de la JRC con quien llegué a tener total identidad. Compartimos muchas experiencias también en la Cámara de Diputados durante varios períodos. Recuerdo los años que me tocó presidirla. Orlando seguía con atención mis labores dentro y fuera del Hemiciclo. No vacilaba en hacerme saber sus observaciones cada vez que lo consideraba necesario. A mí me gustaba escucharlo, en especial cuando su crítica tenía razón y contenido. Pero los años pasan. La comunicación directa se fue reduciendo, pero nunca el recuerdo de su solidaria presencia en todas las épocas. Un ser extraordinario de aquel Copei inolvidable. También para toda su familia y los innumerables amigos de Orlando nuestra solidaridad y permanente recuerdo. Lamenté no poder visitarlo durante su enfermedad. Ahora es muy difícil movilizarse de un sitio a otro del país. Mala excusa, pero real.

 

 

Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

Los copeyanos y el Táchira

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El Estado Táchira tiene una significación especial para los socialcristianos de toda Venezuela. Allí nació COPEI. La generación fundadora dejó un legado de admiración y respeto que todavía se mantiene. Al recorrer los caminos que atraviesan este hermoso territorio se mezclan muchos sentimientos. Los recuerdos nos obligan a repasar los principios fundamentales que nos trajeron a la lucha política.

 

 

La columna de esta semana tiene algo de atraso debido a que estuvimos varios días en San Cristóbal cumpliendo con una apretada agenda. La primera actividad estuvo centrada en el recuerdo de un gran dirigente, inolvidable amigo y compañero, prematuramente fallecido. Me refiero a Néstor Solano Prada coincidiendo con el aniversario de su nacimiento. La Alcaldía rindió honores a Néstor. Bautizó un espacio muy importante de la ciudad que ahora lleva su nombre e inauguró una placa para el recuerdo. Emotivo acto encabezado por el Alcalde Gustavo Delgado a quien le enviamos una palabra de gratitud y reconocimiento por atender los deseos de mucha gente que mantiene al día la memoria de Néstor.

 

 

También hubo una interesante jornada de reflexión sobre nuestra razón de ser. Un reencuentro socialcristiano con participación de dirigentes fundamentales de todos los municipios, de los gremios profesionales, universidades y de los organismos funcionales del partido. Se dejaron de lado las circunstanciales diferencias y encontronazos que por problemas internos conocidos han generado la existencia de grupos, grupúsculos y el voluntario alejamiento de algunos para no participar en esa problemática tan negativa como indeseada.

 

El hecho es que más de ochocientos dirigentes de todas las edades y ubicaciones, más allá de la condición formal derivada de la posición en los cuadros directivos, vivieron la emoción del reencuentro y ratificaron el compromiso de retomar la lucha bajo los principios originales y el firme compromiso de unificar esfuerzos para poner punto final a la dictadura comunistoide del régimen actual.

 

 

Fueron repasados caminos y alternativas para alcanzar el objetivo. Se informó sobre la iniciativa de ir a una Consulta Nacional plebiscitaria para que el pueblo, en ejercicio pleno de la soberanía que le otorga la Constitución, deje claramente establecida su voluntad y disposición de hacer cumplir lo que resulte aprobado en esta consulta. Una inyección indescriptible de ánimo corajudo para profundizar la lucha por el cambio radical que el país necesita.

 

 

En el Táchira nació COPEI. Allí obtuvo sus primeras victorias y logros electorales y políticos. A medida que la jornada del reencuentro avanzaba, tuve la convicción de que el Táchira será fundamental para el relanzamiento del partido que ofrece una clara alternativa para enfrentar el futuro que ya empezó. Para todos los venezolanos, COPEI está a la orden del día. No somos comunistas. Tampoco socialistas de la cubana. Seguimos orientados por la Doctrina Social de la Iglesia. Vale la pena.

 

 
Oswaldo Álvarez Paz

oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

« Anterior | Siguiente »