« Anterior | Siguiente »

El espejo: Secreta intención

Posted on: octubre 27th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Parece un simple detalle, pero no lo es

 
1 Parece un simple detalle, pero no lo es. Suscribir un acuerdo para respetar el resultado de las elecciones del 6 de diciembre se ha convertido en un problema debido a la posición adoptada por los dirigentes opositores que se niegan a suscribirlo. La negativa está en la línea de otros episodios en los cuales este sector político incurrió en el error de actuar en dirección opuesta a lo que el país quiere: reglas de juego claras, respeto a los compromisos adquiridos. Es una constante, desde que Hugo Chávez triunfó en las elecciones de diciembre de 1998 que la oposición asuma esa actitud en momentos difíciles. Sus líderes creen que ser oposición consiste decir no a cualquier iniciativa proveniente del sector oficial. Así ocurrió en los turbulentos años que siguieron al acceso de Chávez a la presidencia. Por ejemplo, dijeron un no contundente a la nueva Constitución, la Bolivariana -a la cual se acogieron años después. A los reiterados llamados a dialogar del Jefe de Estado días después del golpe del 11-A, pese a que su liderazgo apoyó la violación del Estado de derecho. Son incontables los momentos en que el gobierno bolivariano formuló a la oposición propuestas beneficiosas para el país destinadas, además, a establecer una relación civilizada con el adversario, despreciadas al atribuirles grotescas motivaciones como el miedo ante el inminente derrumbe del régimen. Igual pasó con el llamado de Maduro a dialogar al asumir la presidencia, interpretado como señal de debilidad de un gobierno cuyos días estaban contados.

 

 

2 Cada vez que hay un proceso electoral -hasta ahora 19-, el chavismo y sus gobiernos han propuesto compromisos que consagren el respeto a los resultados. La oposición se ha negado sistemáticamente a hacerlo, con argumentos inconsistentes que no es del caso repetir. Tales argumentos confirman que la oposición actúa así porque siempre tiene un trompo enrollado, como se dice coloquialmente. ¿A partir de qué? De la íntima convicción que tiene de la derrota. Por ejemplo, que firmar un documento de esa naturaleza, de respeto al veredicto popular procesado por el CNE, le limita la posibilidad de plantear denuncias, sin prueba alguna, como ya ha ocurrido.

 

 

3 Firmar un compromiso que es obvio -resulta ridículo argumentar sobre sus bondades- es algo implícito para quien participa en cualquier competencia. Porque no tiene sentido hacerlo si se tiene la secreta intención de desconocer el resultado. Por encima de cualquier otra consideración, lo que está claro es el compromiso ético, que en lo político tiene más significado. Porque aceptar que se gana o se pierde, más que legal es algo ético que implica graves responsabilidades. Porque la política está cargada de pasión y, a través de ella, se dilucidan poderosos intereses. Desconocer sin pruebas un resultado electoral alegando fraude y descalificando los canales previstos en la ley para impugnar, es abrirle la puerta a la violencia. Si surge otra propuesta, como ahora hace la oposición, lo recomendable es consensuar. Pero con los argumentos que ésta da, y la maniobra que a simple vista se observa, es imposible. Por el contrario, luce como un truco para ocultar veladas intenciones. El contraste con la iniciativa chavista, transparente y planteada desde el primer momento, de respeto al resultado electoral -cuando incluso no lo favoreciera-, es evidente. En cambio, la actitud de los líderes opositores refuerza la sospecha que se extiende por el país de que detrás de la participación en las elecciones se agazapa la decisión -ya tomada- de cuestionar su resultado. ¿Cuál es la explicación? Que a partir de esa actitud toma impulso la verdadera política de la oposición. Que no es otra que rematar, como siempre, el proceso desestabilizador con la violencia.

 

Laberinto

 

 

Saltó la liebre: el Cardenal Urosa está entre los 13 firmantes de un documento crítico al Papa con motivo de su posición en el Sínodo de Obispos en El Vaticano sobre el tema de la familia. ¿Explica esta posición del cardenal la actitud reticente de la Iglesia venezolana en torno al mensaje y las innovaciones que impulsa Francisco? No procede adelantar juicios, pero algo se mueve en la jerarquía criolla, en especial en el seno de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV)…

 

 

Felipe González, expresidente del gobierno español y líder de la campaña de descrédito contra Venezuela, fue repudiado por jóvenes y estudiantes de la Universidad de Alicante (España) con motivo de un acto en el marco de la XXII reunión del Círculo de Montevideo, donde era ponente y planteó la conveniencia de la fórmula neoliberal y de libre mercado para Latinoamérica. A las exclamaciones de ¡fascista! fue repudiado y su respuesta fue atribuir los hechos al gobierno venezolano. Una consideración aparte: personajes de esta calaña, todos involucrados en graves hechos cuando fueron gobernantes, repudiados en sus respectivos países, integran el grupo tarifado de “notables” que participa en las acciones desestabilizadoras contra el gobierno electo por el pueblo, constitucional y democrático, de Maduro, calificado por ellos de dictadura…

 

 

A este equipo se incorporó otra “joyita”: el expresidente chileno Eduardo Frei, quien como presidente fue un verdadero desastre. Ahora plantea “que no ve posibilidades de que las elecciones en Venezuela sean libres”, es decir, que sin conocer la realidad del país y el carácter aventurero de la oposición venezolana, se suma a la campaña que está en marcha para desconocer el resultado de los comicios del 6-D…

 

 

Otro personaje que se suma, irresponsablemente, a la ofensiva desestabilizadora contra Venezuela, es la señora Clinton, candidata presidencial del Partido Demócrata. Su gestión como Secretaria de Estado de Obama fue deplorable, incluso de dudosa moral por la manera como manejó recursos de la nación para su beneficio personal, hechos que son investigados en EE.UU. Por cierto, recuerdo una escena patética, cuando un comando abatió a Bin Laden una noche -la “más oscura”, según un periodista- y ella, junto a Obama y otros miembros del gobierno, se solazaba con el ajusticiamiento del personaje. Creo que se trata de alguien implacable, con una tremenda ambición de poder -que ya compartió con su marido-, y que carece de escrúpulos a la hora de actuar. La ligereza con que declara en esta oportunidad sobre el tema venezolano, y la ignorancia que la acompaña, ratifica que de ella se puede esperar cualquier cosa…

 

 

Conversé con unos dirigentes de oposición y los percibí con dudas sobre los resultados electorales. Consideran que la manipulación de las encuestas siembra falsas expectativas de triunfo. Que la batalla es complicada porque el chavismo es un hueso duro de roer. Admiten que su maquinaria es poderosa y que, en cambio, la MUD carece de ella…

 

 

La Universidad Nacional de Australia, de las más prestigiosas del mundo, publica un trabajo titulado “Regionalismo Post Liberal en Latinoamérica y la influencia de Hugo Chávez”, autores Tom Chodor y Anthea McCarty-Jones, donde se señala que “Chávez fue capaz de redefinir un proyecto con ideas renovadoras para la integración y llevarlas al plano político antes que al económico y comercial. Chávez fue crucial en este aspecto”. Excelente trabajo para difundirlo en Venezuela…

 

 

La operación contra Venezuela se arma: Guyana anuncia el fortalecimiento de su Fuerza Armada para encarar la “amenaza venezolana” y Colombia adquiere sofisticados equipos bélicos cuando hace la paz con las FARC…

 

 

Adivina adivinador: ¿Qué presagia la ausencia de la oposición en el simulacro? ¿Simular o encubrir? Más de lo mismo.

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo: Tiempo de golpes

Posted on: octubre 20th, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Todo indica que Latinoamérica comienza a vivir de nuevo una etapa de golpes de estado

 
ÚN.- 1 Todo indica que Latinoamérica comienza a vivir de nuevo una etapa de golpes de estado -suaves o duros, justificados con los más insólitos argumentos-, en contra de gobiernos constitucionales, electos por el pueblo. Un tiempo que se consideró superado en la región ahora retorna impulsado por poderosos grupos económicos, mediáticos, y por la derecha política mundial. Todos auspiciados por los Estados Unidos y países europeos. El fenómeno cobra fuerza en la actualidad, pero en realidad se manifiesta desde hace tiempo con variadas experiencias, como el 11 de abril de 2002 contra Chávez en Venezuela; los reiterados intentos contra Morales en Bolivia; la asonada frustrada contra Correa en Ecuador; el derrocamiento del presidente Zelaya en Honduras y la variante parlamentaria del que se consumó contra Lugo en Paraguay.

 

 

2 La actual ofensiva golpista se extiende a naciones como Brasil, Argentina, y Chile que parece no escapar a la tendencia. En la mira del gran capital, de los monopolios mediáticos y del cadáver insepulto de la ultraderecha dictatorial, siempre ha estado Cristina Kirchner. Contra Dilma Rousseff se cuadran los mismos factores en una maniobra donde tan solo falta la intervención militar para consumar la aventura. En Chile, Bachelet se debate en medio de las contradicciones que genera la complicada alianza que le sirve de soporte y la arremetida feroz de los nostálgicos del pinochetismo. Venezuela es el otro país acosado. Donde se amplía el guión subversivo contra la democracia y el ejercicio del gobierno por dirigentes electos por el pueblo. Contra Maduro existe una confabulación sin precedentes. Integrada por una oposición consular, antidemocrática, manipulada por EEUU y países europeos como España, Alemania

 

.

3 ¿A dónde puede conducir esta situación? Retornar al pasado dictatorial a través del golpismo, tiene un costo colosal. Los avances democráticos en América Latina son producto de las luchas populares y, por consiguiente, resulta absurdo imaginar que la vuelta al derrocamiento de gobiernos democráticos para aplicar políticas neoliberales fracasadas y utilizar la represión para impedir los cambios sociales, sea la salida. Todo lo contrario: sería radicalizar la protesta y las luchas por la libertad y la democracia. Pero los ideólogos que están detrás de esta aventura, y que no renuncian al intento, juegan con fuego. Parece que no se dan cuenta de lo que pueden desatar. Con todas sus imperfecciones, defectos y fallas, las actuales democracias son infinitamente mejores que la falsa oferta de que la ruptura del orden constitucional es la panacea. Aceptarlo equivale a darle la espalda a la historia.

 

 
LABERINTO

 
La oposición y sus asesores han concebido, para las últimas semanas de la campaña para las parlamentarias del 6D, una ofensiva basada en la descalificación total, ética, moral y política del gobierno de Maduro y del Psuv. Se intensificarán los ataques a través de las redes sociales, y con ese propósito se montó un equipo sofisticado, con amplios recursos tecnológicos, y un centro de acopio de información de todo tipo sobre la vida privada y pública de los dirigentes del chavismo…
Forma parte de la ofensiva el manejo exhaustivo de encuestas. La intención es saturar a los medios con sondeos en los que la oposición dobla o triplica al chavismo. Con lo cual se busca sembrar en la mente de los ciudadanos la sensación de que los comicios ya los ganó la oposición y que cualquier resultado distinto que arroje el escrutinio en diciembre, es fraudulento. El propósito es remachar en la mente de los electores la convicción de una victoria opositora. Empleando encuestas fabricadas a base de datos falsos y de la utilización de empresas fantasmas -o mercenarias-, a las que se les da cualquiera nombre, se busca intoxicar el ambiente político como viene ocurriendo. Porque lo que en definitiva contaría son los porcentajes parcializados que se ofrecen a la opinión pública y no el origen, si la encuesta es real o no, si la encuestadora es confiable o es pirata…

 
Pero el recurso más audaz que manejan los asesores de la oposición, es un barraje publicitario intenso, cotidiano, que revele presuntas deserciones en el chavismo, nombres de personas que lo abandonan, dirigentes calificados que se marginan o se suman a la MUD, con la finalidad de crear confusión…
Otro aspecto clave del plan consiste en aumentar el caudal informativo negativo sobre el país que a diario se envía al exterior. Contratar espacios en medios importantes, presionar a organizaciones no gubernamentales, así como a gobiernos, para que se pronuncien sobre un fraude electoral en marcha…
El financiamiento de esta estrategia, internamente conocida con el nombre de “Operación Remate”, está garantizado. España y Alemania, sus gobiernos y agrupaciones de la derecha, dan aportes importantes. Igual ocurre con partidos de derecha de países de la región como Chile, Argentina, Brasil. Y el aporte principal procede de organizaciones ultraconservadoras, de poderosos lobbys e inversionistas de Estados Unidos. El pote para financiar la arremetida electoral de última hora, está lleno…

 
¿Cuál es la verdadera razón por la que la oposición -partidista, mediática- se niega a suscribir un acuerdo de respeto al resultado electoral del 6D? Si como dicen sus dirigentes, la oposición ganará, ¿por qué no hacerlo? La respuesta es sencilla: porque no están seguros de ganar y porque si pierden podrán cantar fraude y recurrir a la violencia…

 
Resulta que la Otan -o sea, EEUU- le pide a Rusia que cese el ataque al Estado Islámico. En otras palabras, que la lucha contra el terrorismo que proclaman las potencias occidentales, es puro cuento. Ellos mismos lo incubaron en la región.

 

José Vicente Rangel

 

El espejo: Una vecindad envenenada

Posted on: septiembre 15th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

“La existencia de una hermandad venezolano-colombiana se ha divulgado hasta la  fatiga, pero no tiene asidero en la realidad. Estamos ante dos sociedades que han hecho su historia de manera diversa desde tiempos coloniales”. (Elías Pino Iturrieta: El Nacional, 06-09-15).

 

 

1) Detrás de la solemnidad de las palabras, de la invocación perpetua a la hermandad entre Venezuela y Colombia, se ocultan algunas falsedades. Es cierto que ambas naciones tienen raíz común. Nadie lo discute. Pero hay un detalle que, cuando se analiza, adquiere singular importancia. Me refiero a la visión y a la praxis que los dirigentes del vecino país tienen acerca de esa relación y de su manejo. No se trata del sentir de sus pueblos que poseen una evidente y respetable identificación humana.

 

 

La historia de la relación entre Venezuela y Colombia está marcada por desencuentros que, por obvias razones, no reseñaré en detalle en esta columna. Pero sin duda, existen, subyacen. A cada momento se manifiestan y, en ocasiones, casi generan graves conflictos, incluso de carácter bélico. Esa relación está montada sobre delicados lazos, con un trasfondo de reticencias y negaciones controladas con dificultad. Todo lo cual se origina en el desprecio hacia Venezuela —a duras penas reprimido— de la clase dirigente que conforma el establecimiento político y económico colombiano. Clase que concibe no una relación entre iguales, sino una basada en privilegios unilaterales.

 

 

Lo que hoy ocurre con la frontera lo confirma. Los gobiernos colombianos han subestimado en el tiempo la responsabilidad que tienen en la acumulación de problemas a lo largo de la frontera con Venezuela. Estoicamente el Estado venezolano ha soportado que Colombia descargue, en esa extensa área, las más insólitas prácticas delictivas, y torcidos manejos, para beneficio propio. Todo cuanto se refiere a contrabando de extracción, bachaqueo, penetración paramilitar, manipulación monetaria, tiene que ver con omisiones calculadas de Colombia en algunos casos, y, en otros,  con una deliberada política destinada a causar problemas a Venezuela, inscrita en estrategias desestabilizadoras. Lo cual explica lo aparentemente inexplicable: que alimentos, combustible, medicamentos, enseres domésticos, adquiridos por mafias en el país,  atraviesen la frontera, se vendan libremente en territorio colombiano y pechados por Alcaldes de distintas localidades. O sea, la legitimación impúdica del delito.

 

 

La relación Colombia-Venezuela es, en apariencia, tersa —por decirlo de alguna manera—, pero si se la escarba un poco está envenenada. Y la mayor responsabilidad en esa realidad corresponde a la dirigencia colombiana que esconde sus divergencias, o las edulcora, pero siempre mantiene sus aviesos propósitos. Como ocurre cuando tres personajes que se odian entre sí, Santos, Uribe y Gaviria, coinciden en atacar al gobierno venezolano y al presidente Maduro. Si miramos al pasado hay que recordar la insensata provocación montada por el presidente Virgilio Barco cuando decidió colocar la corbeta Caldas en aguas del Golfo de Venezuela, gesto que puso a las dos naciones al borde de la guerra. También —para desmemoriados—, cuando el expresidente Alvaro Uribe se lamentó públicamente que le había faltado tiempo para ordenar un ataque armado contra Venezuela.  No pretendo enracer más el clima de la relación Venezuela-Colombia. Pero considero que lo que ayuda a una vecindad cordial, beneficiosa a ambos países, es la verdad y poner  de lado la viveza. La paz se funda en la transparencia, en el juego limpio, y no en la simulación y el engaño.

 

*Claves secretas

 

 

La dirección  política colombiana —con excepciones— practica contra Venezuela un doble juego en el cual tiene amplia experiencia. Con motivo del cierre de la frontera asume el papel de “yo no fui”. Se desentiende de los motivos que dieron pie a la medida del gobierno venezolano. Se refugia en evasivas y apela a la falaz versión de que las autoridades venezolanas pretenden echarle la culpa de los problemas que padece el país…  MIENTRAS TANTO, se hace el loco ante las verdaderas causas del problema. A la forma como el gobierno colombiano acoge en su territorio el producto del delito de las mafias venezolanas que envían por la frontera toneladas de alimentos, medicamentos y combustible que luego son comercializadas impunemente en su territorio…

 

Ante la aplicación del estado de excepción el Gobierno colombiano, los medios y la partidocracia, montaron una fiesta. Tergiversaron los hechos. Mintieron descaradamente y difundieron en el mundo un mensaje de descrédito de Venezuela… ES CURIOSO, el gobierno colombiano se envuelve en la bandera de los derechos humanos, a sabiendas de la falsedad de lo que afirma. Monta un show en Cúcuta y lo apuntala con la presencia del inefable Secretario General de la OEA, el uruguayo Almagro. Actitud grotesca que demuestra la mala fe y que retrata, de cuerpo entero, lo que es la clase política colombiana, la mayor violadora de los derechos humanos en la región. Cada uno de los expresidentes, exministros y dirigentes políticos —junto a jefes militares— tiene prontuario por su participación en masacres, torturas, falsos positivos, paramilitarismo, vínculos con el narcotráfico, y en el éxodo de millones de colombianos humildes —solo en Venezuela hay más de cinco millones— que huyen de la violencia impuesta por el terrorismo de Estado en sus diversos matices… *EL GOBIERNO de Santos reacciona —y no hay porqué extrañarse, dada la trayectoria pasada del personaje—, con la dualidad propia de la clase política a la que él pertenece. Habla de diálogo y lo rehúye. Pide hablar, pero pone condiciones. Condena los ataques verbales que atribuye a Maduro y, simultáneamente, arma una campaña feroz contra éste al que ofende personalmente. Al mismo tiempo, mueve los hilos del poder para involucrar al Procurador, al Fiscal y al Alcalde de Cúcuta en una campaña miserable, consistente en anunciar que llevarán ante la Corte Penal Internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a Maduro y la cúpula del gobierno por delitos de lesa humanidad. Ahora bien, ¿qué tal si se planteara algo similar con Santos, por ejemplo, solicitar ante la CPI su enjuiciamiento por el bombardeo a Sucumbíos que costó la vida a Raúl Reyes y a numerosas personas —algunas de ellas estudiantes—, y con violación de la soberanía de Ecuador? Claro que no es lo mismo en cuanto a personajes, porque mientras Santos tiene sangre en las manos, ni Maduro ni los miembros de su gobierno la tienen. Destaco este aspecto porque aclara quién juega sucio y quién no…

 

Al gobierno   colombiano hay que hablarle con firmeza. Es el momento de hacerlo. Nada de andar rogándole a Santos una reunión. El diálogo no es un favor que se pide. Simplemente se asume, si hay condiciones y disposición de hacerlo…  *

 

En medio de esta situación, destaca la actitud deplorable de la oposición venezolana. Que no siente al país. Que está con Guyana en vez de estar con Venezuela, y que está con Colombia en lugar de estar con Venezuela. Después se molesta cuando se la califica de apátrida… HACE FALTA  Diego Salazar, dirigente revolucionario ya fallecido, militante del Psuv, preso y torturado durante la dictadura de Pérez Jiménez y en la IV República. Circula una nueva edición de sus libros Los Últimos Díaz de Pérez Jiménez y Después del Túnel. Los recomiendo para refrescar la memoria.

 

El esequibo y más

Posted on: julio 20th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

José Vicente Rangel: Quiero tocar en esta nota editorial dos temas.

Uno es el esequibo. Ya era tiempo que el Estado venezolano actuara para lograr la recuperación de un territorio que históricamente es venezolano, del cual fuimos despojados por el colonialismo y potencias imperiales. Tiempo de que el estado venezolano actuara en función de una rectificación, a todas luces justa, luego del acuerdo de Ginebra que constituyó un paso importante para la solución del diferendo en el marco del derecho internacional y la paz.

 

 

Ante el firme reclamo del gobierno del presidente Nicolás Maduro con motivo de la descarada violación por el gobierno guyanés de los términos del acuerdo de Ginebra, al permitir que la empresa petrolera Exxon Mobil iniciará la explotación en espacios marítimos en disputa, se produjo una reacción insolente del presidente de esa nación, David Granger. Ratificada ahora por éste y por su canciller, al rechazar el procedimiento del buen oficiante establecido en el acuerdo de Ginebra y plantear la vía inaceptable de la corte internacional de justicia. No porque Venezuela carezca de argumentos de peso, sino porque se trata de una burda maniobra para violar el acuerdo de Ginebra suscrito por ambas naciones.

 

 

Pero como dice el refrán, no hay bien que por mal no venga. La firmeza demostrada por el mandatario venezolano, la clara denuncia de lo sucedido y el desenmascaramiento de los fines que persigue el presidente Granger, muy ligado a la Exxon, sirvieron para motivar una respuesta nacional, orgánica, activa de los venezolanos, que incluye a importantes factores de la oposición e independientes. En otras palabras, que la provocación del gobierno guyanés sirvió para abrir caminos al diálogo nacional en función de los supremos intereses del país. El esequibo ha servido para que la mayoría de la nación cobre sentido de la importancia de encarar, unida, temas vitales.

 

 

*Otro tema que quiero abordar hoy tiene que ver con algo que me preocupa. Se trata del ambiente impregnado de pesimismo que sectores de la vida nacional estimulan sistemáticamente, casi a diario, con creciente intensidad y aprovechando cualquier circunstancia para hacerlo.

 

 

Es cierto que el país atraviesa por una situación compleja, similar a la que hemos vivido de otros momentos, que por lo demás se ha presentado en otras naciones. No pretendo con ésta afirmación desestimar lo delicado de la situación. Al contrario, hay que asumirla con decisión, con coraje, con audacia. Por eso me inquieta el mensaje desmoralizador, en el sentido de que Venezuela se desploma, que no hay salidas y que lo que queda es huir, irse a otra parte. A través de la historia los venezolanos hemos afrontado situaciones peores y las manejamos oponiendo al pesimismo, el optimismo, a la frustración, la fe en el futuro, a la desesperanza, la esperanza. Hoy día hay mucha gente que, a diferencia de otra, minoritaria, cree en el país y en los esfuerzos que muchos hacen para salir adelante. Esta es la conducta que terminará por imponerse. No tengo la menor duda y el tiempo lo confirmará

 

 

Fuente: Sincuento.com

 

 

El Espejo

Posted on: junio 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Los mapas del general

 
¿Por qué el general Kelly en esta reunión en Cartagena llama a realizar un trabajo conjunto en la región, destaca la gravedad del consumo en su país y escoge a Venezuela como blanco?

 
1. En la XXXII Conferencia Internacional para el Control de Drogas, que se reunió a comienzos de este mes en Cartagena (Colombia) y a la que asistieron los delegados de 127 países -y agencias como la DEA-, el momento más esperado por la audiencia fue la intervención del general John Kelly, comandante del Comando Meridional (Sur) de EEUU.

 

 

En su intervención destaca un dato novedoso: el reconocimiento -creo que por primera vez en la historia- por un alto funcionario norteamericano, del creciente consumo y demanda de droga en su país y la aceptación de que este es el principal problema para la potencia imperial. “Tiene mi país -dijo Kelly- una demanda insaciable por las drogas: no hablo de marihuana, también hablo de cocaína, heroína, metanfetaminas”. Señaló, además, que “la lucha contra las drogas debe ser un paquete, no solo para erradicar los narcóticos en esta parte del mundo, sino todo un paquete que empieza con la reducción de la demanda en países como EEUU.

 

 

2. ¿A qué obedece este planteamiento de un jefe militar de la importancia de Kelly? El reconocimiento -de pronto- de algo que todos conocen provoca sospechas. Es el tipo de afirmación que siembra confianza para ir al fondo de lo que se pretende. El jefe del Comando Sur, organismo que maneja la estrategia geopolítica en un espacio sensible para el poder de EEUU, exalta la necesidad de “trabajar en red para combatir la red”, mencionando en primer término a Colombia y países como Panamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y excluyendo deliberadamente a Venezuela. En un párrafo señala: “No pasa lo mismo con Venezuela, con la que no tenemos mucha cooperación, y sabemos que hay mucha cocaína saliendo de ese país hacia el mercado mundial”. Luego agrega: “Casi todos los movimientos aéreos con estupefacientes salen de Venezuela y pasan por las islas. Hace dos años la ruta aérea pasaba por países de Centroamérica, pero ahora lo hacen por pequeñas islas en el Caribe”. Después mencionó que las ganancias del negocio general de estupefacientes mueve 650 mil millones de dólares en el mundo.

 

 

3. ¿Por qué el general Kelly en esta reunión en Cartagena llama a realizar un trabajo conjunto en la región, destaca la gravedad del consumo en su país y escoge a Venezuela como blanco? Sostiene -sin pruebas- que se trata de la nación desde la cual sale “mucha cocaína” -¿cuánta?- y silencia los logros que en la lucha antidrogas alcanza el país. Es obvio que el centro de la estrategia para la región, de la cual es vocero este general, consiste en ubicar el objetivo contra el cual se va a actuar. A tal fin, el jefe del Comando Sur presentó dos planos elaborados sin soporte serio, ya que no se informa sobre la fuente del material. Uno de los mapas muestra las principales rutas de tráfico de cocaína saliendo de la fachada marítima de Venezuela; otro presenta todas las actividades criminales globales donde destaca el papel que juega el territorio venezolano.

 

 

4. Las conclusiones de un trabajo de investigación de este material, realizado por la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia G/B Daniel Florencio O’Leary, registran que mediante esta actividad del Comando Meridional/Sur, EEUU estaría justificando, ante el mundo y los representantes de los países asistentes a dicha conferencia, lo siguiente:

 

 

a) Que Venezuela no colabora con las actividades contra el narcotráfico, especialmente cocaína.

 

 

b) Que la fachada marítima de Venezuela, en toda su extensión hacia el Caribe, es el principal espacio geográfico de la ruta para la droga.

 

 

c) Que con los mapas presentados se argumenta el incremento de las actividades militares, como en efecto se ha efectuado en el primer semestre del año, para actuaciones con sistemas de armas de guerra contra el narcotráfico y la atención humanitaria en la región.

 

 

d) Que es necesaria la ayuda del Comando Meridional/Sur para controlar las actividades del narcotráfico en la región.

 

 

e) Que es imprescindible reforzar el área con otro tipo de comunicaciones más actualizadas, como las Nano Satelitales.

 

 

f) Que los mapas presentados en la conferencia refuerzan, cada vez más, la importancia del apoyo financiero al Plan Colombia.

 

 

5. La estrategia es clarísima: militarizar la lucha contra el narcotráfico y darle perfil político para instaurar, como blancos, a naciones donde hay procesos sociales de cambio. En la actual realidad latinoamericana, el blanco fundamental, por ahora, es Venezuela, a la que se pretende convertir en objetivo de un doble ataque: por un lado con la acusación de violación de los derechos humanos y, por otro, de servir al narcotráfico. La meta: declarar a Venezuela Estado forajido.

 

 

Laberinto.

 

 

Un amigo español con alta figuración, dirigente socialista, me escribe desde Madrid sobre el viaje de Felipe González a Venezuela. Comienza diciendo que su planteamiento fue erróneo y que González “podía haber jugado un papel de intermediación y no de beligerancia”. Que no prohibirle la entrada fue un acierto del Gobierno. Dice que su posición no agradó en sectores empresariales…

 

 

En efecto, González se desbocó. ¿Estuvo mal asesorado? ¿Se guio por opositores enfermos de antichavismo y no por los sensatos y demócratas? Quizá si busca información en otras fuentes sobre la “realidad real” del país habría cumplido un papel positivo para lograr el diálogo que él al llegar manifestó como su propósito. Precisó: “Yo creo que Venezuela necesita diálogo”, pero hizo lo contrario: contribuyó a exaltar las tensiones. ¿Era eso lo que quería? Así pasa con estos turistas politiqueros que asumen el tema Venezuela alineándose con un sector opositor, por lo que terminan haciendo un lamentable papel…

 

 

En el estadio Nacional de Santiago, lugar de reclusión de prisioneros políticos y salvajes torturas cuando el golpe de Pinochet, flameaba una inmensa pancarta con este lema: “Pueblo sin memoria, pueblo sin futuro”…

 

 

Sugerencia: para que no haya malos entendidos sobre el descontento en la población por el desabastecimiento y la inseguridad, convendría que el Gobierno contase con un equipo que haga sondeos permanentes sobre el estado de ánimo de la gente. Los procese con seriedad para que tenga el pulso de la calle. Polemizar en torno a una situación delicada, donde los números no dan confianza a nadie, enmascara la realidad. A quien menos le conviene hacerlo es al Gobierno, que debe estar consciente de cuál es la realidad…

 

 

Uno de los personajes que viajaron a Venezuela -junto al colombiano Pastrana y el boliviano Quiroga- para apoyar a la oposición, fue el ex presidente de México Felipe Calderón. En el juego que le ganó Venezuela a Colombia el personaje se quitó -como comentarista del evento- la máscara de imparcial con que vino al país, al tuitear: “Qué pena. Qué juego tan sucio el de los venezolanos, parece que los entrenó Maduro”, y se solazó con la consigna de un opositor que decía: “¡Fuera Maduro!”. No atribuyo esta actitud del ex presidente a su antivenezolanismo, sino a la fama de dipsómano que tiene en su tierra…

 

 

A los enemigos jurados del político más difamado del país, Diosdado Cabello, les salió el tiro por la culata. Decían, entre otras mentiras -en las redes y en declaraciones de dirigentes de oposición-, que el presidente de la AN no podía salir del país porque sería detenido. Pero no solo salió -y nada le pasó, porque no le podía pasar ya que nada hay en su contra-, sino que tuvo un éxito clamoroso reuniéndose en Brasil con Dilma y Lula, y en Haití con Tom Shannon.

 

José Vicente Rangel

 

 

 

El espejo: El voto y la aventura

Posted on: mayo 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

1) El pueblo venezolano cree, firmemente, que la única salida del país es cívica, democrática y en el marco de la Constitución Bolivariana. Que no hay otra. Que un golpe sembraría el caos. Que una insurrección popular, hoy carente de asidero –monitoreada desde el exterior–, metería a Venezuela por la senda sin retorno de la violencia. ¿Qué se plantea entonces? Lo que está en el sentir de la ciudadanía es la opción electoral. La cual excluye cualquier otra. En el voto esta la clave para estabilizar las instituciones, impulsar el diálogo que cierre heridas. Se necesita ser un irresponsable para no darse cuenta que en la Venezuela de hoy, que alcanzó un elevado sentido del civismo, a través de un dilatado ejercicio del sufragio, se pueda pensar en oscuras aventuras. ¿Acaso no es suficiente la deplorable experiencia de 11-A en la que participaron poderes fácticos con apoyo foráneo? ¿No basta con el paro petrolero, planificado por los mismos factores e intereses que actuaron en la desastrosa intentona de Carmona? ¿Acaso no fracasaron las posteriores acciones terroristas? ¿La guarimba de 2014 –sus patéticos resultados–, no es una lección de lo que ya no se puede hacer impunemente en este país?

 

 

2) Todas esas aventuras contra el orden democrático fracasaron porque hay un pueblo que maduró en el ejercicio del sufragio, en el respeto a la Constitución, y porque ahora existe la Fuerza Armada Nacional Bolivariana donde impera la lealtad a las instituciones. Por eso el venezolano apuesta a la única vía que permite afrontar situaciones críticas, resolver conflictos pacíficamente, mantener la unidad nacional y desarrollar al país. Esa vía no es otra que el voto ejercido sin apremio, libremente, con la garantía que ofrece un sistema blindado contra fraudes y cualquier otra perversión. Por eso escribo –cuando el país marcha otra vez hacia la meta comicial– que la clave para salir airosos es el voto. Para alcanzar este logro hay que cultivar en la gente la confianza en los resultados. Tomar conciencia de que éstos no son susceptibles de alteración. Que hay que acatar lo que emane de las urnas, procesado por el Consejo Nacional Electoral. Esto implica no sembrar dudas sobre la máxima autoridad electoral. O no descalificar al Instituto Nacional de Estadística (INE), atribuyéndole la manipulación del índice de estimación poblacional. No insistir en denuncias temerarias de fraude, formuladas a priori, sin prueba alguna, en las que sistemáticamente incurre la oposición.

 

 

3) Hay que enseriar la política. No degradarla. Al contrario, hay que dignificarla. En materia de sufragio hay que estar a la altura del pueblo que respeta el voto. Que cree en la opción electoral. Pretender convertir el sufragio, y las citas comiciales, como hasta ahora ha sucedido, en una trampa; en el recurso que abre las puertas a la subversión –jugando con el sentimiento de los ciudadanos–, está visto que revierte en contra de los patrocinan aventuras y afecta al país por la angustia que causa. La clave, por consiguiente, son las elecciones. La clave está en el voto. La clave es el respeto a los resultados, cualesquiera que sean. Razón por la que se impone suscribir, entre los competidores, un compromiso para acatar la voluntad popular expresada en comicios, procesada por el CNE.

 

 

Hueso duro

 
“En el equipo que maneja el dossier de Venezuela en Washington pocos imaginaron que Nicolás Maduro llegaría a dos años en el gobierno”. La cita la tomo de la columna de Leopoldo Puchi del 23/04/15 en este diario. Comparto la opinión del colega. A diario observo a Maduro, más allá de afectos y participación en políticas comunes. Recuerdo marchas en tiempo de candidaturas presidenciales sin futuro electoral, donde lo que contaba era la esperanza de romper el cerco del bipartidismo. Anduvimos en recorridos extenuantes por El Valle y otros sitios, subiendo cerros, saltando quebradas. Era un zagaletón espigado que agitaba consignas. De eso hace cerca de 4 décadas. Con la Liga Socialista –y otros movimientos– compartimos la tarea de enfrentar la hegemonía adeco-copeyana, y Maduro, entonces un imberbe, la asumió. Era un cuadro en formación. En la calle. En zonas marginales. Compartiendo con trabajadores. Con los humildes. La escuela de Maduro fue un combate cotidiano. Su aprendizaje procede de la realidad, que no abrazó para oponerla al aula, sino para acrisolar la voluntad de tomar de la vida la enseñanza que permite un conocimiento adaptado a las circunstancias. En tiempo de excepcionales batallas Maduro entró a la política, aprendiendo sobre la marcha. Su encuentro con Chávez fue el hallazgo del camino, como sucedió con otros. No trepó, se aferró a una vivencia existencial. Al compromiso con el cambio social. Así llegó al Congreso, no para vegetar sino para luchar. Fue su presidente, y luego pasó al equipo de gobierno de Chávez. Más de seis años de Canciller le permitió acceder a un escenario de fino hilar político. Chávez apreció sus facultades con el instinto que lo caracterizó. Ahora le ha tocado una compleja tarea: administrar el legado del líder fundador y encarar la tormenta derivada del desprecio de la clase política que siempre subestima a los que vienen de abajo. Le daban semanas en Miraflores y acaba de cumplir dos años. Es insumergible. Lo cual no me sorprende, porque sé que es un hueso duro de roer. Otros, por superficiales y clasistas, se equivocaron con él. Lo subestimaron. Igual pasó con Chávez. ¡Increíble!

 

 

Laberinto

 
Una de estas noches me divertí observando un programa de la televisión española. En un segmento, un grupo de analistas abordó con vehemencia el tema de la corrupción en España. La andanada crítica recayó en dirigentes del PP, gobierno, el PSOE, oposición, y otros tantos, así como banqueros, expresidentes, parlamentarios. En fin, nadie se salvó de las acusaciones expuestas con datos evidentemente contundentes. Pero luego, en un segundo segmento, el mismo panel trató el tema de las relaciones de España y Venezuela. Por supuesto, de  forma sesgada, presentando a la parte española como inocente, a la venezolana como provocadora, y señalando que Maduro había insultado a dirigentes y personalidades al tildarlos de corruptos. Insólito, porque lo que afirmó el presidente venezolano confirmaba las acusaciones que ellos hacían a sus compatriotas. Pero así pasa hoy con todo cuanto se refiere a Venezuela con la campaña mercenaria contra el país…

 

 

Michele Leonhart, Directora de la DEA, el organismo antidrogas de EE.UU. utilizado políticamente para certificar y descertificar naciones, acaba de ser destituida del cargo por el escándalo de las orgías sexuales protagonizadas en lujosos apartamentos por sus miembros en Cartagena –al igual que en otros lugares–, pagadas por los propios carteles de la droga. El diario argentino Página 12 tituló la información así: “La DEA se fue de putas”…

 

 

A Falta de actividad de calle, de manifestaciones, de anuncios político, de organización y liderazgo que caracteriza a la oposición –a las puertas de un proceso electoral–, mientras el chavismo se mueve por todas partes y difunde políticas con una poderosa organización, a la MUD lo que se le ocurre es apelar  a encuestas chimbas, a costosas falsificaciones de estudios de opinión. No les compro la ganancia. Con “encuestazos” no se gana elecciones. Está comprobado…

 

 

Obama Llama criminales a los afrodescendientes que protestan contra la impunidad de la policía que asesina negros a diario. Un lenguaje de desprecio a los de su propia raza.

 

 

José Vicente Rangel

El espejo

Posted on: abril 14th, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Escoria
1.- Nunca un país había sido objeto de tanta injerencia externa, de tanto acoso, de tanto manoseo -para ponerlo en lenguaje popular- como Venezuela.
1.- Nunca un país había sido objeto de tanta injerencia externa, de tanto acoso, de tanto manoseo -para ponerlo en lenguaje popular- como Venezuela. Hay una sincronizada actividad de medios de comunicación, analistas políticos y económicos, expresidentes, exjefes de gobierno, parlamentarios, ONG, burócratas internacionales, y, por supuesto, redes sociales que, permanentemente, sólo se ocupan de lo que sucede o no sucede en el país. Que están pendientes de recabar información, no importa la fuente ni la veracidad, para divulgarla de inmediato. Con una premura que relega a cualquier otra noticia, así ésta tenga más actualidad e importancia. Lo que cuenta es que el tejido de infamias, la cayapa canalla, o la escoria, se dejen sentir dentro y fuera del país para socavarlo.

 

 

2.- ¿A qué obedece el fenómeno? ¿Qué lo motoriza? Hay muchos problemas en áreas y países que, si a ver vamos, tienen más importancia que Venezuela. Donde sistemáticamente se violan los derechos humanos y hay altísimos niveles de corrupción. Donde la institucionalidad es precaria -o no existe-. Donde las elecciones son una farsa. Donde se impone, por sobre la voluntad popular, el dominio de poderosos grupos económicos. Países controlados por el narcotráfico y conectados al terrorismo. Todo lo cual es una realidad que afecta las relaciones internacionales. Sin que los que se atribuyen el derecho a juzgar y decidir acerca de quiénes son demócratas y quiénes no; quiénes respetan o violan los derechos humanos; quiénes auspician o protegen la corrupción y a los corruptos, se pronuncien. Por el contrario, se solidarizan o guardan silencio.

 

 

3.- No pretendo asumir el rol de aquellos que critico, pero es insólito que mientras en México se violan, masivamente, los derechos de la población; se asesinan a diario estudiantes y periodistas, y donde la corrupción domina a las instituciones, el silencio de la comunidad internacional sea total. En cambio, sobre Venezuela se abate una virulenta campaña de descrédito basada en hechos inexistentes, en grotescas exageraciones, en cloacales especulaciones mediáticas. Y, ¿qué no decir de la situación de los derechos humanos y la corrupción en EEUU, Arabia Saudita, naciones europeas, respecto a droga, tortura, masacres, desaparición forzada de personas, o la protección a banqueros prófugos y nexos con el lavado de dinero que alimenta el sistema financiero?

 

 

4.- La campaña contra Venezuela tiene un propósito político. El proceso bolivariano es incómodo para el imperio y sus satélites. Además, la riqueza que posee el territorio nacional, no solo petróleo -primera reserva del mundo-, sino agua en abundancia, minerales preciosos, constituye un atractivo que estimula la codicia imperial. Si Venezuela no tuviera un gobierno que defiende con denuedo su soberanía, y careciera de las riquezas naturales que posee; si en vez de la política que hoy encarna el Estado venezolano éste fuera sumiso a los dictados de Washington y a las trasnacionales, otro sería el tratamiento. Probablemente similar al de México, con la diferencia de que aquí no se consuman las violaciones a la legalidad que a diario se dan en la patria de Lázaro Cárdenas. Por cierto, no es casual que el trabajo sucio para derrocar al gobierno constitucional de Maduro la encabecen personajes como el senador Bob Menéndez, procesado por 14 cargos de corrupción -8 por aceptar sobornos-, el senador Marco Rubio, traficante de marca mayor, el sórdido Otto Reich, y otros que también actúan en el marco del delito y han jugado papel decisivo en el ataque de Obama a Venezuela.

}

 

5.- ¿Queda algo pendiente? Desde luego, lo que no podía faltar: el maquillaje del plan. La feria de la vanidad de los expresidentes, cuyos nombres omito por el desprecio que merece su actitud. Combo formado por fracasados en el ejercicio del gobierno y desertores de posiciones progresistas, ahora plegados a la política que maneja la Casa Banca. Lo hacen sin rubor. Influye en ellos lo crematístico; pero también la oportunidad de salir del olvido y satisfacer sus ansias de figuración. No les interesa conocer lo que en verdad pasa en Venezuela. No es su interés visitar el país, desprejuiciadamente, e informarse -in situ- de la realidad. Al contrario, anuncian venir como acusadores, atendiendo a compromisos innombrables. Si no fuera porque son parte de la aventura desestabilizadora, no valdría la pena ocuparse de estos jarrones chinos.

 

 

Laberinto

 

 

A propósito del senador Bob Menéndez, uno de los promotores de la política contra Venezuela, informé en esta columna que se adelantaba un proceso en su contra en EEUU por varios delitos, entre otros, aceptar sobornos. Hay otros personajes en la conjura con amplios prontuarios. Corruptos y traficantes de la política. Unos cuantos que leyeron la nota no lo creyeron; ahora la información se confirma. Además de los halcones hay mucha escoria involucrada en la agresión…

 

 

Importa señalar lo que sucede con el PP que gobierna a España, ya que aquí hay partidos que alardean de su relación con esa organización. Resulta que su tesorero por más de una década, Luis Bárcenas, sostiene en declaraciones ante el tribunal que lo juzga que existía una doble contabilidad de los aportes económicos de empresarios, la cual conocían los secretarios generales: Álvarez, Arenas, Aceves, María de Cospedal y, ¡ojo!, el presidente Mariano Rajoy. Buen ejemplo del manejo de finanzas partidistas…

 

 

Algunos medios pretenden exaltar al asesino de Robert Serra, Leiver Padilla (El Colombia). ¿Con qué fin? Obvio: presentarlo como víctima de una manipulación y obstaculizar su extradición aduciendo que de ser juzgado en Venezuela no tendría garantías. Una olla montada por el diario Miami Herald, de la que se hace eco El Nacional. Algo más: aun cuando el caso está claro y el gobierno venezolano insiste en la entrega del personaje, el colombiano se hace el loco. La entrevista del Miami Herald para favorecer a El Colombia, la realizó un enviado del diario que viajó a la cárcel de máxima seguridad, Combita, donde está recluido. Por supuesto que la entrevista contó con apoyo de autoridades colombianas. De lo contrario no se habría realizado…

 

 

Escribo la columna antes de la Cumbre de presidentes y jefes de Estado en Panamá. No quiero hacer pronósticos. Prefiero esperar su desarrollo y desenlace. Pero es evidente que se trata de una cumbre atípica. Participa, por un lado, Cuba, país excluido por más de 50 años de los encuentros regionales, y, por otro, la reunión se efectúa en un ambiente crispado. Con una nación, Venezuela, blanco de una “usual y ordinaria” agresión del gobierno de EEUU. Es la primera vez que un presidente norteamericano comparece en situación tan inconfortable a un evento de esta naturaleza. Lo que explica los movimientos de la Casa Blanca a última hora: reuniones con empresarios regionales, toque de Obama en Jamaica para hablar con los caribeños y presionarlos con atrevidas ofertas, envío de emisarios a Caracas. Además, la insólita confesión de la subsecretaria de Estado, Jacobson, que “su gobierno estaba decepcionado” por el apoyo de la región a Venezuela, o el cuento de que el decreto de Obama no es amenaza ¿Torpeza, cinismo?…

 

 

En mi programa de televisión ayer traté con Aristóbulo Istúriz el tema del golpe del 11-A y la reacción de la oficialidad y el pueblo el 13-A. La oposición pretende que se olvide lo que pasó hace 13 años. Pero mientras sea golpista, es imposible olvidar. No se observa en ella intención de cambiar. Cada día se radicaliza más, y ahora opta por el imperio y le da la espalda a la patria. Así de sencillo.

 

 

José Vicente Rangel
jvrangelv@yahoo.es

El espejo

Posted on: marzo 24th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Anatomía de un momento

 
1.- Casi copio el título -Anatomía de un Instante- del libro de Javier Cercas sobre el dramático momento que vivió, hace 40 años, el proceso democrático en España, cuando la conjura fascista, utilizando a efectivos de la Guardia Civil -comandados por el teniente coronel Antonio Tejero- y la complicidad de poderosas unidades militares, irrumpieron en el Parlamento y redujeron a sus miembros. Fue una atrevida acción de la ultraderecha en el marco de la desestabilización impulsada por el franquismo aún con poder. Cercas registra los componentes de la situación y entrega al lector un minucioso examen del entramado subversivo y la situación general del país. Al rememorar, con la mención del libro, los acontecimientos que se sucedieron en España hace más de 30, no pretendo asimilarlos en detalle a lo hoy pasa en Venezuela. Existen rasgos comunes, sin duda, mas el contexto es distinto. No es comparable, por ejemplo, la fuerza que tenía la reacción española -especialmente dentro de la Fuerza Armada- con la de la actual oposición venezolana. Pero es evidente el parecido de ambos formatos desestabilizadores. Su persistencia en el tiempo y su desprecio por la democracia.

 

2.- La anatomía del actual momento venezolano se caracteriza por una extremada polarización en la que participan, de un lado, la derecha nacional e internacional; los sectores echados del poder por el proceso bolivariano, grupos económicos, la partidocracia puntofijista y la injerencia extranjera, en particular la de los gobiernos norteamericanos. Y de otro lado, los factores revolucionarios, el chavismo, un modelo socialista con apoyo popular, y el aspecto quizá más representativo: una Fuerza Armada identificada con los cambios sociales que ha permitido estructurar una alianza, activa y militante, entre el pueblo y la institución militar. En un contexto caracterizado por fuertes tensiones, y en medio de repetidos episodios de violencia, promovidos por sectores radicales de la oposición, se abre paso -cada día con más intensidad- la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano a favor de la paz. El reclamo a los dirigentes nacionales, políticos, empresariales, religiosos, gremiales, a que accedan a una fórmula de diálogo que facilite procesar pacíficamente las divergencias, desechar atajos y transitar la vía electoral. Es evidente la contradicción entre el clima crispado que se observa en los altos niveles de la política, en los liderazgos, y la responsable actitud de los ciudadanos que reclaman paz y entendimiento. Así como el amplio apoyo internacional a Venezuela.

 

3.- Tal contradicción debe ser resuelta para impedir la aceleración del viaje sin retorno a la violencia. Lo cual obliga a un esfuerzo compartido de los factores en pugna. El paso para hallar salidas, para que la perspectiva de la violencia sea sustituida por la perspectiva de la paz, consiste en asumir a fondo el diálogo. Pero de verdad. Lo que resulta imposible sin el concurso de los involucrados directamente, con apoyo de organismos internacionales y personalidades de buena voluntad convencidos de que la complicación del momento venezolano afectaría no solo a Venezuela sino a toda la región. El dilema es claro: o se le pisar el acelerador a la violencia o se frena la violencia. Sabemos quiénes están por una u otra opción. Por consiguiente, no es difícil convocar a los que manifiestan disposición a colaborar para que los venezolanos no nos matemos.

 

4.- En el recuento de los elementos que tienen papel importante en la actual situación venezolana, hay que evaluar lo que representa el salvaje ataque del presidente Obama contra Venezuela. Que, a mi modo de ver, plantea una realineación de fuerzas dentro del país: las que asumen la defensa de la patria y las que hacen causa común con la agresión. Nunca como ahora estuvo tan claro el dilema patria o antipatria. Creo así que un personaje crítico del proceso bolivariano, el Cardenal Urosa Savino, lo entiende de esta manera cuando repudia con vehemencia la calificación de Venezuela como amenaza para la seguridad de los EEUU. Pronunciamiento responsable de un ciudadano que coloca a la patria por sobre la contingencia y que, de paso, le da una lección a la oposición.

 

Laberinto

 

Por más esfuerzos que uno haga para entender a la oposición, no lo logra. Su comportamiento cotidiano, y en momentos críticos del país, es inconcebible. Inexplicable. Personalmente no imaginé que llegaría a tales extremos su irresponsabilidad. Me refiero a la última agresión de que fue objeto Venezuela: la de Obama. Que los líderes de la oposición callen, o asuman una posición ambigua, ante el incalificable pronunciamiento de la Casa Blanca que acusa a Venezuela de ser una amenaza para al seguridad de los EEUU, y le da rango de ley a una gama de sanciones violatorias del derecho internacional público y a la soberanía del país, rebasa los límites de la ética política. Es una actitud que los coloca fuera del marco de lo racional. Porque indica que han perdido la noción de patria. Que en un momento de definiciones, optan por solidarizarse con el que agrede al país, y le dan la espalda a éste. En vez de aprovechar las circunstancias para rectificar, sin renunciar a las diferencias con el gobierno, y dar una demostración de patriotismo…

 

Pero no es la primera vez que en una nación se da el fenómeno. Que un sector abjure del gentilicio y se pronuncie a favor de quien lo conculca. Sólo citaré el caso de la Francia ocupada durante la segunda guerra mundial por los nazis. Parte de la población, dirigentes políticos, intelectuales, empresarios, colaboraron con el ocupante. Hasta un héroe nacional como el Mariscal Petain lo hizo…

 

A mí no me cabe la menor duda de que, en el caso de una emergencia, si llegara a materializarse la amenaza imperial de Obama contra Venezuela, no faltarían aquellos que saludarían con euforia al invasor. Ya una vez lo expresó alguien durante la crisis del 2002 en estos términos: prefiero un general norteamericano en Miraflores que a Chávez…

 

Prensa felona Los medios, sus directivos y dueños, aprovechan las reuniones de la SIP para alardear de ética, defensa de la libertad y otras tantas palabras sacralizadas por ellos. Pero nada más abyecto que la conducta de quienes tienen en sus manos el poder de informar. Cito dos casos: uno Argentina, otro Chile. En el primero se procesa la apropiación ilícita de los bienes, mediante extorsión, detención, torturas, contra los propietarios del Grupo Graiver -durante la dictadura militar- de Papel Prensa, fabricante del papel de diarios, despojado por el Grupo Clarín y La Razón. Otro caso es Chile. Por estos días circula un libro sobre Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio, que agrega datos al prontuario del personaje, quien fuera gestor ante Nixon de la conspiración contra Allende, que culminaría con el golpe de Pinochet. En ambos casos queda al descubierto lo que está detrás de 3 grandes voceros -Clarín, El Mercurio, La Razón- de la antipatria, pilares de la guerra mediática, junto a otros…

 

Quien lea con cuidado el decreto de Barack Obama sobre Venezuela, tiene que llegar a la conclusión de que se trata de una peligrosa amenaza contra la seguridad del país, y, por ende, contra 30 millones de venezolanos. Todos bajo sospecha, en situación de peligro. Menos para Capriles, quien declaró que el decreto del presidente norteamericano no es contra los venezolanos. ¿Contra quién entonces? ¿Contra los marcianos?…

 

John Kerry dice ahora que hay que negociar con el presidente de Siria, Bashar Al Assad, después de 4 años tratando de derrocarlo y de destruir el país. ¡Así son los gringos!

 

 

José Vicente Rangel
jvrangelv@yahoo.es

 

El Espejo

Posted on: marzo 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Caballo de Troya
La leyenda la recoge Homero en la Ilíada y la Odisea y se convirtió, en el argot popular, en símbolo de la estrategia para burlar al adversario
1 La leyenda la recoge Homero en la Ilíada y la Odisea y se convirtió, en el argot popular, en símbolo de la estrategia para burlar al adversario. El ardid fue empleado por los griegos para derrotar a los troyanos con el engaño, y suele ser usado hoy día con variados resultados. A lo largo de la historia el recurso se empleó en diversos episodios. En las cruentas guerras afrontadas por la humanidad una y otra vez, y en otras circunstancias en las que el engaño se hace presente.

 

 

2 La oposición venezolana, que no termina de colocarse a derecho, que recurre a los trucos más insólitos para derrotar al chavismo y volver al poder, pareciera inspirarse en el famoso mito. Una y otra vez trata de engañar al adversario recurriendo a su versión popular. La de la imagen del caballo de madera, con la barriga llena de soldados, que los troyanos acogieron ingenuamente como presente. Para los opositores venezolanos el símil siempre ha representado la derrota y no la victoria.

 

 

3 ¿Por qué escribo esto? Porque de manera reiterada la oposición venezolana incurre en el error de pretender engañar no solo al chavismo sino a los ciudadanos en general. En otros momentos apeló al recurso de disfrazarse de democrática para justificar un golpe contra la Constitución, como pasó el 11 de abril de 2002, o un sabotaje criminal contra la industria petrolera. O se colocó la máscara de defensora de los derechos humanos para insurgir contra las instituciones mediante la violencia guarimbera proponiendo la “salida”. Ahora, fracasadas las anteriores iniciativas, propone una supuesta “transición” que en el fondo encubre su propósito de acabar con la constitucionalidad democrática.

 

 

4 En el documento publicado en El Nacional el pasado 12 de febrero, firmado por Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado, se llama, abiertamente, al derrocamiento del gobierno legítimo, producto del voto popular, de Nicolás Maduro. El argumento es que el gobierno está en su “fase terminal”. Es decir, que está agotado y que, por consiguiente, debe ser sustituido. ¿Cómo? No lo dicen los promotores de la transición porque ésta no está prevista en la Constitución bolivariana. La transición no figura en la normativa de la Carta Magna. Luego, la opción para materializar semejante exabrupto es acabar, en dos platos, con el orden constitucional.

 

 

5 En otras palabras: lo que proponen los firmantes del manifiesto del 12-F sobre la transición no es otra cosa que el golpe, pero enmascarado. Una aventura más, recubierta con el barniz de la hipocresía propia de la derecha; amparada en la utilización del lenguaje ambiguo que suele ocultar la cobardía de evadir responsabilidades. El carácter elusivo del término, sujeto a interpretaciones, facilita el respaldo de ingenuos y oportunistas. Porque no es lo mismo desnudar las verdaderas intenciones extraconstitucionales de los que trabajan el golpe, a presentar su versión inodora e insabora. Por eso la importancia de develar la aventura en sus diversas manifestaciones. Para cerrarle el paso a lo que llama Maduro la “política de las dos bandas”: una, la de la vía legal, y otra la ilegal. Hay que desmontar el truco del caballito de madera.

 

    CONSEJO GRATIS  

 

En esta columna comenté el pasado lunes que bien podía la oposición utilizar la transición que plantea para cambiar la política y desalojar a Maduro de Miraflores, en otro sentido. Con piquete al revés. Sin violentar la Constitución. Sin alterar el funcionamiento de las instituciones. Estoy seguro que contaría, de antemano, con el reconocimiento de la mayoría de los venezolanos que quiere paz y sosiego. Que la oposición comience con un proceso interno de transición que la conduzca a cambiar su política fascistoide, golpista, por una democrática y de defensa de las instituciones. Que, además, emprenda un trabajo de renovación de sus cuadros directivos, constantemente derrotados -marcados por el odio que genera la frustración-, para que el conglomerado opositor cuente con una dirección respetable, que deseche atajos y se esfuerce por construir un alternativa capaz de competir con éxito en el campo electoral. ¿Vapores de la fantasía? Posiblemente. Pero lo cierto es que a raíz del pasado comentario sobre el tema, numerosos opositores me han dicho que ese es el camino. Que basta de aventuras.

 

LABERINTO

 

Sectores políticos colombianos no pierden la oportunidad de jugarle sucio a Venezuela. Siempre fue así. Actúan de manera desconsiderada. Contraria a la hermandad de que tanto hablan. Meten la cuchara cuando menos se espera en los asuntos internos del país. Ahora, por ejemplo, el propio presidente Santos -no hablemos de Uribe, un caso perdido- hizo declaraciones impertinentes cuando dijo en España que “la idea de un supuesto (?) complot para derribar al gobierno de Maduro no tiene pies ni cabeza”, o la actitud que adoptó ante la detención de Ledezma. O las mentiras que difunden a diario los medios colombianos al servicio de la partidocracia. O los extravíos del inefable Pastrana. O la afirmación de Cristo, Ministro del Interior: “No hay evidencia de que paramilitares causen violencia en Venezuela”. ¿Es decir, que los que actúan en territorio nacional proceden de Marte?…

 

 

La internacional mediática la cogió en España con el partido Podemos. Aquí generan información que, de inmediato, rebota allá para júbilo de la “casta” PP-Psoe, y allá la regresan. Como el movimiento de Iglesias los tiene desesperados, ya que al menos acabará con el bipartidismo, utilizan toda la basura que pueden recoger para impedirlo. Lo del financiamiento venezolano es ridículo, sobre todo en boca de los que siempre son financiados por las corporaciones y las multinacionales…

 

 

Argentina: golpe frustrado El capital financiero nacional e internacional, la ultraderecha fascista de esa nación -la misma que fue soporte de las dictaduras militares-, el entramado mediático liderizado por el grupo Clarín, adelantaron la conjura a través de un Poder Judicial penetrado por la politiquería y la corrupción. Aprovecharon la lamentable muerte (¿suicidio?) del Fiscal Nisman para desatar una feroz campaña contra Cristina Fernández. Pero la miseria de la campaña chocó, por una parte, con la verdad que en definitiva se impuso, y con el coraje de la presidenta. Su último discurso de presentación del mensaje anual al Congreso, es un ejemplo de habilidad política, capacidad oratoria y sentido del liderazgo. El golpe, que utilizó jueces y fiscales, se derrumbó y quedó despejado el camino de las próximas elecciones…

 

 

La Sala Penal de Colombia condenó a la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, y al exsecretario de la Presidencia, ambos funcionarios de Álvaro Uribe. Un paso más en el camino de enjuiciar al expresidente. Por ahora, por las chuzadas (interceptación telefónica) a periodistas, políticos y Magistrados, pero sigue su curso el procesamiento por crímenes de lesa humanidad. Habría que preguntarle a Capriles y a López qué opinan sobre lo que ocurre con quien los inspiró como modelo político…

 

 

Al gobierno norteamericano lo sorprendió la decisión de Maduro sobre la relación diplomática Venezuela-EEUU, basada en el principio de reciprocidad. No se la esperaba. El presidente venezolano reveló capacidad para contragolpear, no en el centro del ring sino desde las cuerdas. Como Cassius Clay…

 

 

El evento del Gran Polo Patriótico (GPP) del pasado miércoles, unitario y combativo, contrasta con la división y confusión que se observa en la MUD.

 

    Jose Vicente Rangel     

El espejo: Por más que te contonees

Posted on: febrero 24th, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

1.- Hugo Chávez fue un maestro de la comunicación. Poseía una inmensa capacidad para expresar lo que quería decir de forma sencilla. Coloquial. Sin rebuscamientos. Fue esa su arma más letal: la palabra llana, sin maquillaje. Una manera de expresarse a partir de los dichos del pueblo. Por eso las élites lo tildaban de chabacano. De barriobajero. Pero el discurso chavista tenía un poderoso atractivo para la mayoría del país. Recuerdo una expresión suya cuando sus detractores estaban dispuestos a todo y le reclamaban seriedad. Ese mal entendido sentido de la seriedad que consiste en ponerse solemne y recurrir a palabras huecas. Fue la vez que, ante la ofensiva del enemigo, brutal, descalificadora como siempre, lo desenmascaró con un dicho popular. Por cierto, eran tiempos de conspiración en los que los comprometidos negaban la aventura en que estaban metidos. “Por más que te contonees, siempre se te ve el bojote”, exclamó ante una multitud que, de inmediato, captó el mensaje y eximió a Chávez de más explicaciones. El efecto de poner en evidencia al engaño lo logró el orador.

 

 

2.- El significado de aquel refrán -extraído de la cantera popular- no ha perdido vigencia. Al contrario, es la mejor caracterización que se ha hecho de la actitud ambigua, dual, del liderazgo opositor. Que consiste, desde que Chávez llegó al poder en 1999, en tirar la piedra y esconder la mano. De un liderazgo obstinado en arremeter con hipocresía contra el orden constitucional ocultando el propósito. Siempre negando su participación, aun cuando esté metido hasta la coronilla en oscuras aventuras.

 

 

3.- Por eso la duda razonable sobre las aclaratorias que suele hacer la oposición. Si fuera por el sempiterno formato que emplean sus dirigentes para negar su participación en la desestabilización, no habría ocurrido el golpe del 11-A, el paro petrolero, el terrorismo y la guarimba. ¿O es que la dirigencia opositora cree que los venezolanos somos pendejos?

 

 

4.- El pueblo aprendió mucho durante el proceso bolivariano.Aprendió leyendo la Constitución. Aprendió de Chávez a distinguir dónde está la verdad y dónde la mentira. No necesita intérpretes. Sabe leer el silencio y distingue de inmediato la traición de la lealtad. Cuando la oposición cree que está engañando al pueblo, la engañada es ella porque la intuición del colectivo nacional capta, rápidamente, lo que se trama.

 

 

5.- Por eso resulta patético el esfuerzo de los dirigentes opositores para descalificar las denuncias sobre sus vínculos con la subversión. De inmediato se les ve el bojote, porque el pueblo aprendió de Chávez a no dejarse engañar por el contoneo, y, en segundos, descubre lo que está detrás. La última denuncia del presidente Maduro podrá ser banalizada. Se burlarán de ella. La negarán una y mil veces. Pero fracasarán en el intento de disimular sus intenciones. Porque la historia es implacable: los sindica cada vez que niegan su participación. Ya que de antemano se sabe que cuando dicen no, es todo lo contrario. Es la falsedad enmascarada. Lo fue en episodios pasados, como la traición del 11-A y el miserable paro de la industria petrolera, hechos que contaron con apoyo de la oposición que los negaría cínicamente. O como ocurrió, recientemente, con la guarimba criminal, defendida por ellos -y glorificada-, ante la cual, posteriormente, tomaron distancia sin llegar a condenarla. Siempre es así. Porque, como Chávez lo dijo, “por más que te contonees, siempre se te ve el bojote”.

 

 

Laberinto

 

No creo que el presidente Santos haya tenido conocimiento del plan diseñado por el sector golpista venezolano en connivencia con organismos de seguridad e inteligencia norteamericanos. Pero no es la primera vez que se da esa relación desestabilizadora en América Latina. El golpe en Guatemala contra el presidente Jacobo Arbenz, monitoreado por el entonces secretario de Estado, Foster Dulles, y la United Fruit, tuvo ese formato. Los mercenarios de Castillo Armas operaron desde bases militares en países vecinos y contaron con apoyo aéreo…

 

 

El intento por impedir que Allende tomara posesión de la Presidencia lo manejó la CIA. Hasta le suministró armas al comando que asesinó al comandante del Ejército, René Schneider, oficial institucionalista. Y el alzamiento de la escuadra en Valparaíso la madrugada del 11 de septiembre de 1973 que desencadenó el golpe final fue coordinado por unidades de la flota norteamericana, cuya presencia en el área fue justificada con la excusa de realizar “operaciones conjuntas”…

 

 

La invasión a Panamá tuvo las mismas características: participación activa de la oposición interna y el ataque de efectivos militares de EEUU…

 

 

En Dominicana también funcionó esa combinación letal contra el gobierno constitucional de Juan Bosch…

 

Igual en otros países de la región: Suramérica, Centroamérica y el Caribe. También en Playa Girón, donde se dio la combinación de mercenarios con el apoyo de unidades aéreas y marítimas de EEUU que, a diferencia de otras agresiones, terminó en fracaso debido al coraje y organización de la revolución cubana…

 

 

Respecto a Venezuela existe la experiencia del 11-A con abierta participación de EEUU; y, actualmente, cuando el país adquiere connotación de enemigo -según informe del Pentágono- y pasa a ser considerado objetivo militar, la situación se complica. Porque todo cuenta en los cálculos bélicos del gobierno norteamericano. Ya no solo es la guerra mediática, la ayuda económica a la oposición y la presión sobre la región para aislar a Venezuela, sino el empleo de toda clase de provocaciones…

 

 

Por ejemplo, operar desde naciones vecinas. Las informaciones de inteligencia que maneja el presidente Maduro indican que aviones basados en islas del Caribe y Colombia tenían la misión de atacar blancos de valor estratégico por la conmoción nacional y mundial que la acción provocaría…

 

 

No sé, no sé si el tema ya lo trató Maduro con Santos, como lo anunció en su denuncia inicial, pero dada la situación de las relaciones entre las dos naciones, a su fragilidad, a los poderosos enemigos que del otro lado de la frontera acechan al proceso bolivariano, no tendría nada de extraño que uno de los sitios ideales para montar una provocación sea el territorio colombiano, donde existe un conjunto impresionante de bases militares-aproximadamente siete, en distintos lugares, algunos próximos a la frontera con Venezuela- bajo control norteamericano, y donde resulta factible preparar una operación con unidades aéreas camufladas…

 

Por cierto, a raíz de los últimos acontecimientos, de las informaciones sobre el “golpe terrorista” -puesto en duda como siempre por la oposición-, más de una persona, entre otras Diosdado Cabello, ha recordado la denuncia que hice meses atrás sobre la adquisición, por gente con recursos de la oposición, de varios aviones para intentar acciones desesperadas en territorio venezolano, supuestamente llevados a bases militares donde permanecerían a la espera del momento para actuar. ¿Falso o cierto? Todo es posible cuando están de por medio políticas de poder…

 

 

Contra Podemos, partido emergente de España que amenaza al bipartidismo agotado, se ha desatado una feroz campaña de los partidos responsables de la crisis, PP y Psoe, y medios de comunicación. Parecida a la de aquí contra Chávez cuando ganó la Presidencia, y en Grecia contra Tsipras, líder del partido vencedor en las últimas elecciones. En ambos casos la ofensiva del terror fracasó. Cuando los pueblos deciden tomar un camino distinto al de viejas y anacrónicas políticas, nadie los para.

 

 

 

José Vicente Rangel 

 

« Anterior | Siguiente »