|

¿Quién protege a Alí Babá?

Posted on: abril 1st, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Sí, el gobierno de Maduro se resiente. La estabilidad de ayer, garantizada por abundantes proventos petroleros, es hoy un nervioso recuerdo. El dinero de todos fue a parar a manos de unos pocos que lo robaron.

 

 

El escándalo de PDVSA que involucra jueces, alcaldes, diputados, empresarios y altos funcionarios, incluyendo al propio Ministro de Petróleo y Presidente de PDVSA, Tarek El Aissami, atiza el espíritu radical.

 

 

Los portadores del extremismo cantan la proximidad de un descalabro, lo apuran en las redes sociales a través de memes, videos y toda suerte de mensajes que se viralizaron. No por vez primera auguran el principio del fin. Olvidan que deseos no empreñan.

 

 

Los sentidos del poder, arrogantes, apenas si perciben la cercanía del final. Lucen cómodos corriendo hacia adelante, iracundos, erigiéndose en paladines de la lucha anticorrupción.

Hugbel Roa, el violento diputado que arremetía lanzando micrófonos contra sus adversarios, cubierto de loas por los suyos, compinche del Jefe, luce flamante braga naranja junto con el resto de la banda. Pero el Jefe de la misma no aparece. ¿Quién protege a ese Alí Babá?

 

 

El tiempo se ha encargado de envejecer lo que se empeña en verse joven y regenerado repartiendo bragas naranjas para montar un show, apenas si se distingue de su mustio alrededor.

 

 

El gobierno vive un cerco tendido por la desmesura de las ambiciones de sus principales jefes y la impunidad de sus actuaciones, se va estrechando con cada hora que pasa.

 

 

El histerismo contra la oposición es prueba de un inquietante desespero, se ponen al descubierto.

 

 

De pronto se nos pasa por la mente que la vida de los regímenes autoritarios no es infinita. ¿Soplan vientos de cambio que no reconocemos? Por qué atormentarnos con preguntas sin respuestas.

 

 

Sigamos adelante construyendo pacientemente el Cambio en paz, ratificando la ruta electoral con la cual deberían comprometerse todos, absolutamente todos, los precandidatos opositores.

 

José Luis Farías

Hacia la democracia: “Rómulo Betancourt. Convicción, determinación y rectificación”

Posted on: febrero 23rd, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Miranda, Venezuela, 22 de febrero de 1908 – Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) / LIFE

 

El 15 de diciembre de 1948, en una conversación secreta en la embajada de Colombia, Rómulo Betancourt dijo al embajador norteamericano Walter J. Donelly:

 

 

-“No hay duda de que con el tiempo regresaremos al poder. Pueden ser uno, dos o diez años, pero no olvide mis palabras. Regresaremos al poder, no por la fuerza ni por el apoyo de los cuarteles sino por petición popular” (1)

 

 

Un presagio que la tenacidad de una legítima sed de poder, haría realidad exactamente una década después.

 

 

Convicción y determinación

 

 

Tres semanas antes, el sábado 24 de noviembre, a las 11 de la mañana, Alberto Carnevalli había hecho una llamada al presidente Rómulo Gallegos, a su casa en “Los Palos Grandes”, para informarle que el rumor era una realidad.

 

 

-“Presidente, ahora si es verdad, los militares ocupan en este momento el Palacio. Es el golpe …”. (2)

 

 

El infausto golpe de estado contra el primer presidente electo democráticamente en el país por el sufragio universal, directo y secreto, Rómulo Gallegos, el más importante escritor venezolano del siglo XX, electo apenas nueve meses antes, con una apabullante mayoría del 75% de los votos, había puesto a dar carreras todo el gobierno.

 

 

Betancourt, que si bien no tenía cargo alguno en ese gobierno y hasta peleado andaba con Gallegos, será el más buscado de todos los adecos del país. Era el fundador y máximo líder del partido y como tal el principal objetivo de los militares golpistas.

 

 

Pese a que los rumores tenían meses y se habían hecho de una frecuencia insólita durante los últimos cinco días, el zarpazo militar parece haberlo sorprendido dadas las difíciles circunstancias en la cual transcurrieron los próximos siete días, de los cuales dejó constancia en un mensaje al CEN de su partido interceptado por la dictadura y utilizado por ésta para acusarlo de cobardía por su decisión de asilarse.

 

 

-“No estábamos preparados para la ilegalidad y esto me afecta más que a nadie. He andado estos días saltando de una casa para otra a pleno día, manejando yo mismo, entre gentes aterradas, tirándome la puerta en las narices. Ayer atravesé a pie por un pelotón de soldados, dirigidos por Rincón Calcaño”. (3)

 

 

La historia posterior demostraría que la firme convicción contenida en las enfáticas afirmaciones del líder principal de Acción Democrática al embajador Donelly, no era esa vocinglería tan frecuente en los liderazgos políticos.

 

 

El convencimiento pleno de Rómulo de que el futuro le aguardaba, representó un intangible de inmenso valor a la hora de insuflar el necesario optimismo a los suyos y fortaleció su férrea determinación tan indispensable para enfrentar a una tiranía cuyo principal arma contra los enemigos que osaran enfrentarla era el terror policial.

 

 

La esperanza del regreso al poder

 

 

Rómulo sabía que venían días muy duros, la oscuridad había interrumpido la luz del primer ensayo de democracia liberal en Venezuela, el retorno al poder era la única esperanza que podía ofrecerle a su gente para hacerla sentir dueña del futuro y mantenerla en la lucha.

 

 

El pronóstico hecho al embajador norteamericano, era en esencia el mismo resentado en su improvisado mensaje al CEN del partido el 1 de diciembre cuando justificaba su decisión de asilarse:

 

 

-“La presencia mía en la clandestinidad si es que pudiera mantenerme en ella, creará en las gentes falsa ilusión de que vamos a recobrar de inmediato el poder. Volveremos a él, pero después de un trabajo lento y no por una acción mágica”. (4)

 

 

Sin embargo, ese regreso seguro al poder por “petición popular”, fruto de un “trabajo lento” y no por el “apoyo de los cuarteles”, tenia como tarea previa desalojar de Miraflores a los nuevos inquilinos: una dictadura impuesta por la vía de las armas.

 

 

El enemigo a vencer era un un “gobierno de las Fuerzas Armadas”, como se definió entonces, con cuantiosos recursos económicos que pronto conquistaría amplio reconocimiento internacional, gracias a la importancia estratégica mundial del petróleo venezolano en la economía de postguerra y de la Guerra Fría, un contexto que condicionaría gran parte de la formulación política de Betancourt.

 

 

Camino a la rectificación

 

 

Cómo asumir y llevar a cabo esa lucha era un reto para Betancourt. La resistencia basada en el camino de la violencia de la conspiración, el abstencionismo, los atentados, los intentos de golpe de estado y hasta de una invasion militar frustrada fue la primera respuesta.

 

 

El costo fue demasiado elevado en vidas, torturados, presos y exilados. El partido perdió a sus mejores hombres en esa etapa de la resistencia. Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli, Antonio Pinto Salinas, Luis Hurtado Higuera y tantos otros cayeron en la lucha contra la dictadura.

 

 

Esta política se mantuvo, al menos hasta 1954. En adelante, aunque no faltó quien la siguiera promoviendo, ya no era posible sostenerla dado los continuos reveses y el descalabro general de la fuerza partidista.

 

 

En 1955, Rómulo admite el fracaso de la línea golpista de conspiraciones militares y se inicia un lento pero sostenido proceso de rectificación que ponía el acento en la organización y adoctrinamiento del Partido y en el impulso de la construcción de un Frente partidista para oponerlo a la dictadura. El diagnóstico era sumamente dramático.

 

 

-“No se necesita argumentos en favor de la tesis de que es desfavorable para nosotros la coyuntura en el interior del país. Pérez Jiménez ha logrado estabilizarse, hay reflujo evidente en la acción oposicionista y no puede especularse, racionalmente, sobre una crisis económica y fiscal de gran magnitud. Desde el punto de vista del Partido, no podemos hacernos ilusiones, porque serían pueriles. Contamos con un aparato interno debilitado, que apenas se hace sentir. Nuestros cuadros en Caracas son débiles y apenas existentes en el interior del país”. (5)

 

 

Ante un cuadro tan deplorable, la conspiración golpista se hizo un mal recuerdo, los atentados fueron desalentados por la incapacidad de realizarlos, la invasion se hizo una ilusión echada al olvido, el sectarismo adeco de Rómulo y la “vieja guardia” se redujo solo al anticomunismo y comienza una nueva política unitaria que, con sus bemoles, conduciría al 23 de enero de 1958. Pero esa ya es otra parte de la historia que narraremos en otra ocasión. Los sucesos que siguieron a continuación durante los próximos años, dejaron claro la validez de la frase de Churchill: “aquellos que no cambian de opinión nunca cambian nada”.

 

 

Notas

1- Manuel Caballero, Rómulo Betancourt político de nación, p. 289
2- Guillermo García Ponce y Francisco Camacho Barrios, Diario de la resistencia y la Dictadura 1948-1958, p. 30
3- Germán Carrera Damas, Rómulo Histórico. P. 386
4- Ídem.
5- Rómulo Betancourt, Antología Política, Volumen Sexto 1953-1958 p. 301

 

 

José Luis Farías

Corto y Picante “Capriles la botó de jonrón”

Posted on: septiembre 1st, 2020 by Maria Andrea No Comments

Estamos muy felices con los aires de libertad que han soplado hoy en el país. Cualquiera sea su definición jurídica (indulto, sobreseimiento, etc.) o política (libertad a medias, liberación de rehenes, etc) lo que acaba de anunciar el régimen es un hecho cuya trascendencia no puede ser disminuida por ese debate a ratos necesario y justo aunque a veces miserable que se ha dado en las redes en torno al mismo. Por lo que se oye muchos presos políticos saldrán de la cárcel y otros tantos podrán regresar al país. Eso no se había logrado en República Dominicana, Oslo y Barbados.

 

 

 

Tampoco con la Mesa de Diálogo Nacional, tras el excelente paso alcanzado con la liberación del diputado Edgar Zambrano y otros presos políticos. Las razones inmediatas que explican el suceso pudieran estar asociadas a la debilidad del régimen o a una socarrona jugada política suya para buscar reconocimiento internacional, también al efecto de las sanciones e incluso a presiones militares internas. En tanto las causas últimas habrá que ubicarlas en el fracaso de un modelo totalitario que no termina de derrumbarse.

 

 

Pero todo el peso de ese conjunto de condiciones coyunturales y estructurales que lo explican en conjunto no habrían derivado en este impactante proceso de avance político de no haber mediado la circunstancia de un proceso electoral parlamentario en marcha que ha favorecido el diálogo y la negociación entre el régimen y una parte del liderazgo político opositor que decidió encarnar la aspiración libertaria representado en Henrique Capriles secundado por el diputado Stalin González y el exrector del CNE Vicente Díaz. ¿Hasta dónde se podrá avanzar? No lo sabemos. Aunque una cosa si es cierta: lo sucedido deja claro que no todo está perdido mientras exista coherencia política, coraje para correr a veces en contra de la corriente y convicción de actuar en busca de justicia.

 

 

José Luis Farías

Corto y Picante: “Caos sin política”

Posted on: agosto 9th, 2020 by Maria Andrea No Comments

 

 

La crisis social y económica cobra impulso: los nuevos contagios de COVID-19 rondan el millar en las manipuladas cifras oficiales, los centros médicos (públicos y privados) colapsan, el hambre se incrementa, el fantasma de la escasez de alimentos vuelve a rondar abastos y supermercados, el dólar (oficial y paralelo) se dispara, la inflación recobra impulso, el desabastecimiento de gasolina regresa a Caracas, las megacolas aparecen en estaciones de servicio de gasolina dolarizada, la producción petrolera en el Zulia es de 11.600 bpd, las Cajas Clap disminuyen sensiblemente en cantidad y calidad, el gas doméstico es un recuerdo, ya ni la leña se encuentra en muchos pueblos y caseríos …, el país es una calamidad, no hay ingresos fiscales y las remesas caen estrepitosamente por la crisis económica mundial, el desespero se adueña de las familias.

 

 

La nación entera clama por un cambio político y la dirigencia política anuncia, por enésima vez, una «nueva estrategia» para salir de Maduro que se resume en «retomar la calle». Oferta que contrasta con la inmovilización general impuesta por la pandemia y la falta de de combustible que nos mantienen encerrados junto con el hambre, flagelo que tiene a la gente dedicando su tiempo a subsistir. En medio de tan dramático cuadro ¿será muy difícil entender que el mejor escenario posible de organización y movilización popular es la participación electoral, aún en medio del ventajismo abusivo de la dictadura?

 

@FariasJoseLuis

 

|