Nube de dióxido de azufre deja una fallecida y más de 200 afectados en Anzoátegui

Nube de dióxido de azufre deja una fallecida y más de 200 afectados en Anzoátegui

Una mujer perdió la vida y cerca de 200 personas resultaron afectadas por una nube de dióxido de azufre que cubrió zonas de los estados Anzoátegui y Sucre, tras un incendio registrado en el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en Barcelona.

José Valencia Pericana, residente de El Pilar, zona rural del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, relató en entrevista con el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias que el jueves 6 de noviembre amanecieron con una especie de neblina, pero los vecinos continuaron con sus labores sin sospechar que se trataba de un humo tóxico.

Entre las 9:00 y 10:00 de la mañana comenzaron a presentar tos y otros problemas respiratorios, por lo que se desalojó la escuela y el ambulatorio comenzó a colapsar.

Afectaciones del siniestro

Jesús Varela, comandante del Cuerpo de Bomberos del estado Anzoátegui, explicó que el fuego se originó en las instalaciones de Petrocedeño la tarde del miércoles 5 de noviembre. Aunque fue controlado parcialmente, se reavivó y se extendió hasta el sector Petrororaima en la mañana del jueves 6.

Ese mismo día, en horas de la tarde, se confirmó que se trataba de dióxido de azufre y la alcaldía envió vehículos para trasladar hacia la ciudad de Barcelona a los habitantes de El Pilar y Caigua.

Quienes acudieron a los centros de salud presentaron síntomas como mareos, vómitos, desmayos e irritación en los ojos y vías respiratorias. En el estado Sucre, el ambulatorio de Cumaná atendió al menos a 63 personas por inhalación del gas, según reportó El Diario.

A su vez, se informó que una mujer identificada como Carmen Allen de Sabino, de 75 años, residente de la calle Bolívar de El Pilar, falleció durante la emergencia. Según el entrevistado, la víctima padecía asma y sufrió una caída mientras intentaba salir de su vivienda.

Autoridades evalúan los daños

Cuatro días después del incidente, el lunes 10 de noviembre, la secretaria general de gobierno de Anzoátegui, Katiuska Homsi, junto al comandante Varela y el doctor Roberto Rojas, autoridad única de Salud, encabezaron asambleas en las zonas afectadas por el dióxido de azufre.

Homsi señaló que desde el inicio de la emergencia se han atendido cerca de 200 personas y que se desinfectarán escuelas, centros de salud y espacios públicos. Igualmente, continuarán dotando de medicamentos e insumos médicos a los centros de salud.

También anunció que se realizarán estudios acuíferos en las lagunas de la zona y mesas de trabajo con productores agrícolas para evaluar las pérdidas ocasionadas por el incidente.

Afectados cuestionan el manejo de la emergencia

“Fue grave el hecho de que no haya capacidad de respuesta para este tipo de emergencias en la industria petrolera”, denunció Valencia Pericana, quien también advirtió sobre la constante quema de coque (combustible sólido, ligero y poroso).

Según él, hasta la noche del lunes continuaban llegando personas al ambulatorio de El Pilar para recibir tratamientos de nebulización.

Hasta el momento, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no ha ofrecido información oficial sobre las causas del incendio ni sobre las medidas adoptadas tras el suceso.

 

Texto: Radio Fe y Alegria

Comparte esta noticia: