Norka Rojas y su labor como Innovadora del Comedor Estudiantil UCV: «Atendemos 5.200 personas a la semana»

Norka Rojas y su labor como Innovadora del Comedor Estudiantil UCV: «Atendemos 5.200 personas a la semana»

Anaisa Rodríguez.- La ingeniera Norka Rojas es la directora adjunta del Comedor Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela -UCV-, y afirmó que se ha convertido en uno de los más exitosos debido a la variedad de sabores y gastronomía que ha brindado durante los últimos meses a los estudiantes, empleados y obreros de la casa que vence la sombra.

En contacto telefónico con este portal, Rojas destacó que su principal objetivo es que todo el que deguste un plato del comedor de la UCV se sienta feliz de poder tener una comida completa nutricionalmente, pero también que «sea un intercambio cultural» al saborear platos típicos de otras regiones.

Precisó que, a la semana, al comedor asisten unas 5 mil 200 personas a las que le garantizan desayunos y almuerzos. Destacó que el sueño es poder volver a ofrecer desayuno, almuerzo y cena a los ucevistas.

A continuación la entrevista íntegra:

¿En qué consiste la labor que desempeña en el comedor de la UCV desde hace un año?

Soy la directora adjunta del comedor estudiantil de la UCV. Me desempeño en todo lo que es la industria alimenticia. Nosotros nos encargamos de todo el funcionamiento en cuanto a alimentación, brindar alimentos balanceados en los menús. Me encargo de la dirección de uno de los comedores más grandes del país y uno de los más exitosos en cuanto a todo lo que tiene que ver con la gastronomía, los sabores, diversificación y todo lo que se ha implementado este año.

Es un trabajo de ejecución, organización, de mucha planificación y de vocación de servicio. Hemos aprendido muchísimo a llevar la dirección para que todas las personas se sientan felices. El hecho de que nuestros estudiantes se sientan felices de poder tener un plato completo nutricionalmente, pero más allá de eso es que el comedor sea un intercambio cultural.

¿Cuál ha sido el mayor reto?

La dirección ha estado llena de retos porque no hemos tenido mucho personal administrativo, pero aún así ejecutamos planes, hacemos bitácoras, nos reunimos todos los viernes para poder monitorear cada aspecto o punto crítico y seguir avanzando. Mi labor como profesional también es la parte de la estandarización de todo lo que conlleva los procesos, las fórmulas.

Asimismo, rescatar todos los platos patrimoniales, sabores únicos de cada estado del país.

También han sido retos la infraestructura, la organización y la eficacia, pero hemos podido sobrellevar. Puedo decirte que nos sentimos super orgullosos de poder llevar el comedor a donde está ahora, con tanto orgullo, con tanta ejecución, con tanta proyección.

¿Cuántos alumnos en promedio comen en el comedor de la UCV, semanal o mensualmente?

Semanalmente comen cinco mil doscientos. Somos el único comedor en Venezuela que damos desayunos y garantizamos los desayunos, esto ha sido un proyecto piloto de la Secretaría que ha sido súper aceptable porque nuestros estudiantes se sienten que bueno hemos escuchado todas esas solicitudes, pero ha sido un reto en cuanto a los recursos, los recursos han llegado se ha incorporado más fruta, se ha incorporado vegetales.

Vamos en ese proceso porque nuestro sueño es poder tener desayuno, almuerzo y cena y garantizar las tres comidas para nuestros estudiantes. Mensualmente, estamos dando más de 22 mil comidas. Diariamente damos de 1.200 a 1.400, dependiendo de la afluencia de nuestros estudiantes, pero ha sido un reto y una maravilla poder ver esas caras de felicidad de nuestros estudiantes agradeciéndonos por todo ese trabajo tan inmenso.

¿Cómo ha sido el proceso en medio de la crisis y la asignación de recursos que han denunciado las autoridades para que los ucevistas tengan alimentación de calidad?

Aprovechamos todos los recursos. Nos llegan las dotaciones del Estado, ha sido siempre eficaz, pero también hemos tratado de desarrollar menús que no solo sean de contingencia, sino que también tengan un aporte nutricional mucho más allá de lo que podamos dar.

También aprovechamos aliados comerciales que nos puedan aportar algo al comedor y bueno seguimos buscando alianzas y uniendo fuerzas para poder tener más recursos y poder garantizar todos los platos de comida a nuestros estudiantes.

Usted dijo que han incorporado alimentos de otras regiones, como Los Andes. ¿Podría precisar cuáles son estos platillos?

Sí, hemos incorporado alimentos de otras regiones como Los Andes. Como amante de mi pueblo, me empeño en el rescate de todo lo que tiene que ver con nuestras raíces.

Me interesa que los estudiantes conozcan todo lo que es gastronomía nacional y todo lo que nos representa significativamente como país.

Cuando probamos algo que sabe a lo que nos dan nuestras abuelas, es vivir una experiencia gastronómica y recordar lo más hermoso que es el amor a la familia porque creo que el comedor es amor, la comida tiene que hacerse con mucho amor y con mucho compromiso y bueno hemos incorporado de otros estados.

Hemos tenido mucha receptividad, siempre tratamos de colocar azúcar como adicional en las caraotas para aquellas personas que son del oriente del país disfruten. Siempre estamos incorporando muchas más cosas.

Hemos dado gelatinas para brindar más armonía de color en los platos. Hemos desarrollado arepas de remolacha, arepas de zanahoria, arepas de espinaca que contienen mucha fibra. Han sido una locura las arepas de remolacha con reina pepiada y aguamiel con leche que, es mi bebida típica.

En definitiva puedo decirte que ha sido muy bonito ese intercambio cultural y escuchar los comentarios positivos, todo ha sido súper motivador para seguir nosotros trabajando en la optimización de todo lo que podamos desarrollar en el comedor.

¿Cuáles son sus planes para los meses venideros?

Seguir avanzando con la capacitación del personal. Ya tenemos un año, 375 días de entrenamiento. Todos los días gastronómicamente a nuestro personal se le enseñan cortes, se le enseñan técnicas de alta cocina, de cocinas industriales, garantizamos el saneamiento y todo lo que tiene que ver con protocolos de seguridad en la alimentación.

Todo esto nos garantiza tener un plato de calidad, un plato que cumpla con todos los requerimientos sanitarios, tecnológicos, nutricionales.

Debo transmitir que como directora estoy 100 % comprometida, con mucha vocación de luchar día a día para estandarizar más procesos y que nuestro personal esté capacitado. Sea personal administrativo o sea, obrero que esté capacitado porque la capacitación es el futuro para poder seguir siendo el comedor más exitoso de Venezuela.

Comparte esta noticia: