Niegan plan para introducir medicinas cubanas al país

Niegan plan para introducir medicinas cubanas al país

La Ley de Medicamentos, en su artículo 37, establece tres variantes para realizar los récipes. Para los pacientes que requieran medicación continua y permanente por enfermedades crónicas, estos pueden presentar una sola receta con las especificaciones del caso, para que en las farmacias vuelvan a surtir el producto y el documento no caduque.

 

Quienes no tengan un récipe tienen chance hasta el 3 de mayo para conseguir uno. En esta fecha entra en vigencia la resolución 028 del Ministerio de Salud, que establece que los medicamentos se deben prescribir basados en su principio activo y no por el nombre comercial.

 

Sin embargo, hay algunas contradicciones legales, según explica José Félix Oletta, director de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (RSCMV), en entrevista publicada por un diario capitalino.

 

Lo que dice la resolución es contrario a la ley en cuanto a la prescripción de medicamentos crónicos. Se debe emitir un solo récipe donde el médico tenga la potestad de decir: «Medicamento de uso continuo. No expira». La ley no establece que se deban hacer dos récipes y que uno se lo quede la farmacia y otro el paciente, como se ordena en la nueva medida.

Pero Eugenia Sader, ministra de Salud, evitó las complicaciones: “El paciente que tiene un tratamiento de por vida debe tener un control por lo menos cada seis meses. Pues bien, en ese control el médico le dará el récipe para el período de tratamiento que prosigue. La fecha de expiración del tratamiento la decide el médico, no lo decidimos en el ministerio”.

 

Sin «injerencia» cubana

Eugenia Sader aseguró que esta medida no es una «estrategia» para introducir medicamentos cubanos en el mercado.

“No es necesario que inventemos un récipe para hacer convenios con algún país que fabrique fármacos. Tenemos convenios con muchos países, entre ellos Portugal, para la fábrica de algunos antibióticos, Colombia, Cuba y la India, que es el mayor productor de medicamentos en el mundo”.

De los siete mil 500 fármacos que existen en Venezuela, solo 172 no requieren de este tipo de prescripción, lo que representa menos de 10 %.

 

Anticonceptivos de libre venta

A juicio de María Teresa Urbina, presidente de la Asociación Civil de Planificación Familiar, para la compra de anticonceptivos no se debe necesitar récipe. Este control ayuda a que haya menos embarazos en el país, segundo en embarazo precoz en América Latina.

 

Los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos, de la Organización Mundial de la Salud, establecen que los pueden utilizar los adolescentes, mientras que la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva recomienda que sean de libre venta.

 

A partir del 3 de mayo los anticonceptivos se deben prescribir con un récipe en el que se debe colocar: «Medicamento de uso continuo. No expira».

 

Piden prórroga

Henry Ventura, vicepresidente de la comisión de Desarrollo Social Integral, informó que la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad exhortar al Ministerio de Salud para que a la resolución de acceso a los medicamentos dé un lapso de tres meses para que se ejecute.

 

Fuente: La Verdad

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.