Ministro Belisario: Camaroneras aportarán las divisas que requiere el país

Ministro Belisario: Camaroneras aportarán las divisas que requiere el país

Elevar de 5.8 a 20 kilogramos el consumo de pescado per cápita en Venezuela, aumentar los beneficios de las 160.000 personas vinculadas al sector, armonizar los esfuerzos del sector privado y público en el área industrial, artesanal, y de comercialización, reducir a un nivel competitivo el precio del producto del mar en el mercado, así como impulsar al máximo el potencial exportador del área pesquera y acuícola del país en un lapso no mayor a dos años, son las metas prioritarias del Ministerio de Pesca y Acuicultura, explicó el titular del despacho Ángel Belisario.

 

 
Reconoce que a lo largo de su historia la vocación acuática del país ha sido muy poco aprovechada, y que una de las premisas del Ministerio a su cargo, es aprovechar los productos que los 710.600 Km2 de territorio marítimo e insular, los 4.262 Km de costa continental e insular y las 7 cuencas hidrográficas que surcan el territorio, tienen que aportar al país en el marco del esquema de diversificación económica que se estableció como meta a corto y mediano plazo, precisó.

 

 

De hecho entre las políticas y estrategias contempladas en la Guía de Planeamiento del Mppa, destaca como una de las misiones posicionar al sector pesquero nacional como una industria sustentable.

 

 

“Hasta el año pasado la relación de lo que se descargaba en materia de capturas en el Atlántico y el océano Pacífico estaba en el orden del 50% y el 50%. Estas empresas dejaban la mitad en puertos extranjeros para percibir las divisas y el otro 50% llegaba a Venezuela. Hoy por hoy esa relación se invirtió, y el 64 por ciento de lo que se captura en el océano Pacífico, se está arrimando a puertos venezolanos para ser procesado y consumido en Venezuela. Solamente 36% está quedando por fuera. Significa que más allá de incrementar la captura per se del atún, se está arrimando mucho más a Venezuela. Al sol de hoy, han llegado al país 9.856 toneladas de atún y habría que agregarle lo que se captura en el Mar Caribe, en aguas que son venezolanas”, apuntó.

 

 

Aseguró que para reducir el costo del producto en el mercado trabajan en un nuevo sistema de distribución que, el cual sigue exhibiendo un alto precio para el consumidor.

 

 

Sistema de distribución

 

 

Considera el Ministro Belisario que son las cadenas de distribución las que encarecen los productos del mar para el ciudadano común, por lo que trabajan en un nuevo sistema de distribución en el que se conjuguen los esfuerzos del sector público y el privado.

 

 

“Ese nuevo sistema de distribución lo queremos fundamentar en el cabotaje (tráfico a lo largo de la costa destinado a la

comercialización) por vía marítima o vía fluvial para la distribución nacional, y con vehículos terrestres de mayor envergadura para la distribución regional y local”, explicó.

 

 

Otra de las líneas de acción planteada para potenciar el abastecimiento alimentario, en paralelo al trabajo que adelanta el Ministerio de Agricultura y Tierras, es impulsar el consumo de especies no muy conocidas por los venezolanos y que provienen de la pesca acuícola o fluvial, que son “muchísimo más económicos y de alto valor proteico” como es el caso de la cachama, la tilapia rosada o la negra que son especies de muy poco consumo.

 

 

“La tilapia rosada que tiene una apariencia similar a la del pargo y un sabor idéntico al de este pez, se está criando en diferentes iniciativas de carácter acuícola, que estamos empeñados en apoyar y fortalecer porque van a aportar una buena cantidad disponible para el consumo, y el precio. Un kilo de tilapia, podría tener un precio en el mercado de Bs 1.400″, dijo.

 

 

Avance camaronero

 

 

Dentro de las políticas de reactivación del sector pesquero, Belisario Martínez considera que la industria camaronera es una de las que mejores resultados ha evidenciado hasta ahora. Informó que las granjas camaroneras ubicadas en Falcón, Zulia, Anzoátegui y Nueva Esparta obtendrán en una primera cosecha, 30.000 toneladas de camarones, 25.000 serán exportadas y 5.000 reservadas al consumo nacional.

 

 

Hasta el momento a la alianza estratégica que se suscribió con 11 empresas del sector, se han sumado 24 más, por lo que la inversión de las primeras participantes que ascendió a $ 60 millones para importar alimento balanceado para camarón, mientras se activan las plantas para producir este insumo, se duplicará, considera el ministro Belisario.

 

 

“Como resultado de estas conversaciones han llegado 2.530 toneladas de alimentos para camarones en saco, y en septiembre deben estar llegando 10.000 toneladas a granel. Pero eso no se para allí, el miércoles estuvimos en Maracaibo, para la inauguración de la segunda fase en una planta para producir alimento balanceado para camarones. Esa planta tenía una capacidad instalada para producir 4.000 toneladas. Con la segunda fase estamos duplicando la capacidad a 8.000 toneladas. Eso gracias a una inversión privada que se hizo allí de 3 millones 500 mil dólares”, amplió.

 

 

A su juicio, el sector se activará en 100%, acompañando la inversión privada. El Estado flexibiliza trámites para la exportación , y contribuye a la recuperación de los cupos de estas empresas en los mercados internacionales, de manera particular en la Unión Europea y en China, “cuestiones que ya se han adelantado”, aseguró.

 

 

Espera que en dos años, las acciones que hoy se acometen evidencien la reactivación total del sector pesquero y acuícola. Mientras, estima, se estabilizará el abastecimiento, dijo.

 

 

 

EU

Comparte esta noticia: