En Venezuela no hay casos de ébola, reiteró la ministra para la Salud, Nancy Pérez, durante el 1er Simposio de Prevención y Contención del virus del ébola en el que participan especialistas, epidemiólogos y representantes del sector salud del país.
“Hasta la fecha de hoy, 6 de noviembre, no tenemos ébola en el país“, señaló la autoridad quien además, indicó que Venezuela cuenta con los protocolos necesarios para atender posibles casos de este virus.
También resaltó los operativo instalados en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos para evitar el contagio de esta enfermedad, y acotó que hasta ahora se han ejecutado seis simulacros.
Informó que Venezuela adquirió dos laboratorios de P3, valorados en más de 25 millones de bolívares, para estudiar casos de bioseguridad y puntualizó que estos llegarán en algunos días. Agregó que también llegarán al paístrajes de protección especial, los cuales serán distribuidos en los lugares donde se ejecutan los operativos de prevención.
Recordó que un barco con bandera de Guinea no atracó en costas venezolanas por no seguir el protocolo contra el ébola.
“No llegó (el barco), se regresó. Venezuela está alerta en las fronteras y el mar, y esto no es restringir el paso (sic)”, acotó la ministra quien destacó la labor de los médicos cubanos en la lucha contra el ébola.
¿Qué es el ébola?
El ébola es una enfermedad viral, con una tasa de mortalidad de hasta 90%. Los primeros síntomas de la afección incluyen la aparición repentina de fiebre, debilidad y dolores musculares, de cabeza y de garganta. Más tarde progresan a vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática y hemorragia.
El virus se propaga a través del contacto con los órganos y fluidos corporales tales como sangre, saliva, orina y otras secreciones de las personas infectadas. Hasta la fecha, no tiene tratamiento específico ni vacuna.
Globovisión