Ministerio de Vivienda y Hábitat sostendrá reunión con vecinos de El Morro

Ministerio de Vivienda y Hábitat sostendrá reunión con vecinos de El Morro

Las familias de las terrazas 10, 11 y 12 del urbanismo de El Morro, en Petare se reunirán este noche con representantes del Ministerio de Vivienda y Hábitat. Los vecinos aspiran recibir hoy de las autoridades las propuestas de reubicación que aguardan desde noviembre de 2013. Desde esa fecha este complejo habitacional (construido en el marco de la Misión Vivienda Venezuela) tiene una orden de desalojo por fallas estructurales y por el colapso del sistema de aguas residuales.

 

Una vecina de la terraza 11, que pidió no ser identificada, lamenta que a pesar de las denuncias publicadas en los medios de comunicación social en los últimos días, no se ha acercado al urbanismo ninguna cuadrilla para resolver el problema más urgente que es el desbordamiento de las aguas negras.

 

El sistema de drenajes de aguas residuales no se da abasto y los apartamentos ubicados en la planta baja se desbordan constantemente. Los vecinos han perdido colchones, neveras y otros enseres.

 

La putrefacción obliga a contener la respiración a todo el que llega al urbanismo. Sus habitantes ya se han habituado a los malos olores pero sienten los efectos en su salud con infecciones respiratorias y de la piel. También ha habido casos de niños con escabiosis y dengue.

 

Para estas familias (muchas de ellas damnificadas o residentes de zonas en riesgo) los problemas comenzaron a los cuatro meses de haberse mudado a El Morro, cuando empezaron a ver las grietas en las paredes de los edificios y la inestabilidad del terreno que comenzó a fracturarse.

Todo el complejo urbanístico está afectado pues se levantó sobre una falla geológica activa, muestra de ello es el agrietamiento progresivo del suelo y los continuos deslizamientos de tierra.

 

El Morro deterioró la vida en Paulo VI

 

«Cuando cae un palo de agua de diez minutos quedamos incomunicados. Nadie puede entrar o salir. Del cerro donde están montados los edificios de El Morro caen cataratas de agua y lodo. El agua nos llega hasta las rodillas», cuenta Ingrid Palacios, vecina de Paulo VI, en Petare Sur y concejal del municipio Sucre.

 

Según Palacios, el origen del caos que hoy viven los 5 mil habitantes de Paulo VI está en la construcción del complejo habitacional El Morro, que el Gobierno Nacional comenzó a levantar en 2003.

 

«Al construir el urbanismo le quitaron los cauces naturales a la montaña, no se hicieron las torrenteras ni las canalizaciones para las aguas de lluvias, lo que ocasiona que cada vez que llueve cae una especie de vaguada sobre Paulo VI», una urbanización de interés social que surgió hace 40 años.

 

Los informes de Funvisis y de la División de Gestión de Riesgos de Protección Civil Sucre son elocuentes. Ambos documentos describen que «debido al movimiento en masa de la montaña en el sector Paulo VI», hay fracturas y grietas profundas en muchas calles y paredes de la urbanización. Lo que Palacios no entiende es cómo se levanta un complejo tan grande en un sector cuya vulnerabilidad se viene denunciando desde 1984.

 

«Cada edificio de El Morro está montado sobre un talud sin que se construyera una pantalla atirantada», dice Palacios. A raíz de la construcción del urbanismo el desplazamiento de tierra es continuo. Por el movimiento de la montaña, hay tramos de la avenida principal de Paulo VI que se han ido estrechando.

 

 

 

Fuente: EU

Comparte esta noticia: