Métodos anticonceptivos más curiosos de la historia

Métodos anticonceptivos más curiosos de la historia

A lo largo de la historia, se han ideado toda clase de  anticonceptivos de dudosa o nula efectividad. Muchos contenían aceites, frutas, semillas, raíces y otras partes vegetales, otros eran simplemente repugnantes y los que se ganan ya el premio a los peores anticonceptivos de la historia se asemejaban mas a instrumentos de torturas. El primer anticonceptivo se remonta a la época del Antiguo Egipto. En esta época las mujeres con el fin de taponar el útero se aplicaban una fina capa de excrementos de cocodrilo del Nilo, en el cuello del útero. Este actuaba como barrera (podríamos de decir que fue el primer DIU)  y como espermicida debido a su alto grado de acidez. (Esto me hace suponer que el sexo oral, aun no se había puesto de moda por esos tiempos… a aun no tenian muy desarrollado el gusto y el olfato.)

 

 

caca de cocodrilo

 

 

El griego Soranus (138-98 a.C.), uno de los médicos de la antigüedad más preocupados por la anticoncepción, fue el creador de algunos de los remedios más absurdos. Por ejemplo, promovía que las mujeres recogieran el agua que desechaban los herreros para enfriar el hierro candente y que se la bebieran luego de practicar sexo. Esta idea también fue empleada en la primera Guerra Mundial. Las mujeres se ofrecían voluntarias para trabajar en las fábricas con hierro y así se mantenían estériles, aunque muchas de ellas sufrían luego problemas neurológicos, náuseas, fallos renales, coma y hasta la muerte.

 

 

Otra técnica que sugería  este médico, era el  que dieran 7 saltos hacia atrás, una vez se haya producido la eyaculación,  para así expulsar el semen. Porque para atrás y no para adelante? No tengo ni idea!

 

 

anticonceptivo-herrero

 

 

Varios miles de años atrás, en China, alguna mente brillante alentaba a las mujeres para que utilizaran el mercurio para el control de natalidad. Después del sexo, las mujeres debían beber un par de tragos de mercurio y voilá!!, no había embarazo. Eso si…surgían algunos efectos secundarios tales como la esterilidad, daño cerebral y fallas renales.

 

 

mercurio

 

 

Las mujeres de la antigua Sumatra utilizaban la leche del opio, sustancia que da lugar a drogas como la morfina o derivados como la heroína,  para crear una especie de DIU. Lo que hacían era coger una bolita pegajosa de opio e introducirla al final de la vagina, intentando taponar la entrada del útero. Efectos secundarios…. Se los pueden imaginar….

 

 

opio

 

 

En el antiguo Islam, utilizaban como método anticonceptivo más habitual, el “coitos interruptus” o marcha atrás como se le conoce en la actualidad, y en la Edad Media, parece que la “Abstinencia” era uno de los más populares (aunque seguramente menos utilizado).

 

 

coito interruptus

El preservativo data del siglo XVI y fue un invento del  italiano Gabriel Folopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua, pero gracias a algunas ilustraciones egipcias, se sabe que el condón ya se utilizaba por esa época y se trataba de una funda de lienzo que servía para protegerse de las enfermedades, más que como método anticonceptivo.

 
El preservativo masculino ha sido fabricado a lo largo de la historia con cientos de materiales. Uno de los condones más antiguos que se conocen estaba hecho de intestino de cerdo, pero también los había de tripas de pescado, pieles e intestinos de animales, caucho…hasta llegar al látex!

 

 

condon antiguo

 

 

En la era moderna no todo es educación y condones con textura y sabores…

 

 

Seguramente sabéis que la Coca Cola, además de ser una bebida adictiva, se le han atribuido muchas funciones, tales como ser muy buen desatascador de cañerías, pero lo que seguramente no sabéis es que se hacían lavativas con Coca Cola después de tener sexo. La creencia era que el carbonato y el azúcar serían efectivos deteniendo el embarazo. Todos sabemos lo pegajosa que puede ser la Coca Cola, ahora imagínate tener toda la vagina cubierta de este refresco…

 

 

anticonceptivo-coca-cola

 

 

tusaludybienestar.es

Comparte esta noticia: