Mercados financieros, inversionistas y agentes económicos en general están a la expectativa por la interrogante de cuál será el futuro que le depara a Venezuela, ahora sin la presencia del líder de la revolución bolivariana: Hugo Chávez.
Pero en medio de la incertidumbre, desde que se anunció la gravedad de la enfermedad del Comandante, que por primera vez permitió vislumbrar la posibilidad de un cambio en la dirigencia del país, las reacciones desde el punto de vista financiero fueron favorables.
Con la ausencia del mentor del llamado socialismo del Siglo XXI, inversionistas tienen la expectativa de que un cambio en la política venezolana marque modificaciones en el esquema económico.
Las perspectivas de los agentes económicos son positivas, frente a la posibilidad de que en unas elecciones que constitucionalmente se deben celebrar en 30 días, triunfe una oposición que marque un cambio o un sucesor de Chávez que se vea obligado a flexibilizar.
Escenarios
Un análisis realizado por The Wall Street Journal arroja que los precios de los activos venezolanos subieron, conforme los inversionistas apostaron a que la enfermedad alejaba a Chávez del poder.
Ahora sin la figura del Comandante, entre los principales cambios que se esperan está la reducción de la deuda externa, estimada por economistas en 144 mil millones de dólares, si se incluyen los compromisos de la República, PDVSA y pagos pendientes por expropiaciones..
En un informe reciente, la banca Nomura indica que «los últimos acontecimientos acercan a la oposición al poder», con lo que los mercados podrían obtener «el tan esperado cambio de régimen», es decir, de uno hostil a un uno que permita hacer inversiones más seguras en el país.
La misma firma aclara que pese a las expectativas, el sector debe «moderar su entusiasmo» y no «subestimar es aspecto emocional del chavismo en su intento de cumplir el último deseo de su líder».
Las tendencias
Aunque la ausencia de Chávez le abre una posibilidad de llegar al poder a una oposición que ofrece un cambio de la política económica, los herederos de Chávez cuentan con los recursos petroleros para lograr mantenerse al frente del poder.
«Todo dependerá de los precios del crudo y las alianzas de los chavistas. Casi la mitad del país votó contra Chávez, si la economía colapsa, es muy difícil mantener todo en curso», manifiesta Moisés Naím, experto del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
«Si los precios del petróleo siguen relativamente altos, es probable que el chavismo continúe sin Chávez. Los regímenes populistas colapsan es cuando se les acaba el dinero», agrega Javier Corrales, profesor de Amherst College, según el análisis del The Wall Street Journal.
Pero independientemente de quien siga después de Chávez, los mercados esperan que haya modificaciones en la poíitica económica, sobretodo en lo que respecta a deudas, expropiaciones y esquemas cambiarios.
En cifras
40 por ciento crecieron las cotizaciones de los bonos venezolanos desde que surgió la posibilidad de que el presidente Hugo Chávez dejara el poder.
En 813 puntos se ubicó el riesgo país de Venezuela, que es medido por la diferencia entre la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos y la de los papeles venezolanos.
El diferencial sobre los seguros contra cesación de pagos se redujo a 583 puntos básicos desde 645, una vez que se abrió la posibilidad de que Chávez se apartara del Gobierno.
Mercado sin emociones
Gustavo Volmer, periodista, en un informe para www.diariolibre.com explica que los mercados financieros son movidos por la búsqueda de rentabilidad y seguridad para inversiones, por lo que «no exhiben vinculaciones afectivas ni tienen sentimientos, compasión o solidaridad».
«A muchos parecerá, en especial por lo de Hugo Chávez, que los mercados financieros son despiadados y carecen de sensibilidad humana. Y es así en realidad. La respuesta de los mercados no es política. No les importa quiénes gobiernan sino los efectos sobre la economía».
Fuente: La Verdad