La exmagistrada del TSJ, Blanca Rosa Mármol, aseguró que el jefe de Estado tiene doble nacionalidad y no cumple con los requisitos constitucionales para ejercer el cargo
¿Qué opina del decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica firmado por el presidente Maduro?
–Es un golpe de Estado a la Asamblea Nacional. Elude los controles en materia presupuestaria y acuerdos internacionales. Lo aprovecharán para dar concesiones sobre el arco minero sin control alguno. Las facultades incluyen la suspensión de sanciones políticas, como el caso de los votos de censura a los ministros. Establece que las Fuerzas Armadas se encargarán de la distribución de los alimentos. Se basa en justificaciones ambiguas. El decreto que le precede sobre la emergencia económica en nada mejoró la situación del país.
–¿Lo excepcional del Estado de Excepción?
–El que pretenda aducir entre las justificaciones que la oposición intentó reducirle el período presidencial dejando a un lado el fracaso rotundo de su gobierno y el sufrimiento de los venezolanos. No hay una justificación más peregrina.
–¿Qué podrá hacer la Asamblea Nacional ante la actitud del presidente Nicolás Maduro de violar la Constitución con decretos presidenciales?
–Declarar en uso de sus potestades el cese del presidente en el ejercicio del cargo, ya que es ilegítimo por no llenar los requisitos constitucionales para el desempeño del cargo, pues es colombiano. En el mejor de los casos tiene doble nacionalidad.
–¿Quién podrá defender a la AN del Tribunal Supremo de Justicia?
–La Asamblea debe ejercer sus potestades constitucionales y verificar si los magistrados del TSJ llenan los requisitos para el ejercicio del cargo. La gran mayoría no los llena por diversos motivos: son activistas políticos, no tienen el postgrado requerido, no tienen una carrera judicial, no son profesores universitarios titulares ni tienen un ejercicio profesional reconocido.
–De mujer a mujer, ¿un consejo a las presidentas del TSJ y del CNE?
–Que piensen en su dignidad. El poder pasa, así lo muestra la historia.
Miedo judicial
–¿Diferencias y semejanzas entre los poderes judiciales de la cuarta y la quinta?
–Las semejanzas: siempre hubo buenos y malos jueces pero existía la carrera judicial, el ingreso era por concurso público y el ascenso por evaluación. Las diferencias: ahora todos tienen miedo de ser destituidos o detenidos por sus decisiones, ya que son designados a dedo sin tomar en consideración ningún aspecto de su formación y capacidad.
–¿Comparte los criterios de Henry Ramos Allup?
–La mayoría. En general, defiende los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y la lucha actual de los venezolanos en la Asamblea Nacional.
–¿Una crítica a la MUD?
–Un poco lenta en sus reacciones, considerando la barbarie del régimen.
–¿Tiene la MUD propuestas ante cada área crítica del país?
–Sí, tiene pensada la reconstrucción del país, trabajo arduo que tendremos que enfrentar cuando termine esto.
–¿Una crítica a la bancada oficialista?
–Un comportamiento que atenta contra la misma Asamblea, irrespetando a los demás diputados y la voluntad popular que ella expresa.
–¿La piedra de tranca de la nueva legislatura?
–La Sala Constitucional, que es instrumento central de dominación del Ejecutivo.
–¿Habrá conciliación entre ambas bancadas?
–Me parece que no. No hay un ambiente de confianza y buena voluntad.
–¿Cuáles leyes costará aprobar?
–Todas las que se dirijan a garantizar el ejercicio de los derechos humanos, como sucedió con la Ley de Amnistía.
–¿Se ha olvidado a Leopoldo López?
–Mucho y dolorosamente, tomando en cuenta su sacrificio.
Adiós referendo
–¿Teme que traben definitivamente el referendo revocatorio?
–Estoy segura de que lo harán.
–¿No se realizará el último trimestre del año, como lo anunció Capriles?
–No lo creo. Es el propósito del régimen posponerlo para el 2017 con el fin de que sea inútil porque pasaría a gobernar el vicepresidente el resto del período constitucional. Así, darían una imagen absolutamente democrática al mundo.
–¿Congeniarán la Asamblea Nacional y la Fanb?
–Quizás. En puntos como la defensa de la soberanía tendrán que hacerlo.
–¿Garantizará la Fanb la paz del país?
–Sí. Cuando se decida a garantizar la independencia y soberanía de la nación a su servicio exclusivo y no al de personas o parcialidad política alguna, como lo establece el artículo 328 de la Constitución Nacional.
–¿Qué hacer con los colectivos?
–Corresponde su eliminación porque no tienen sentido y han degenerado en grupos de choque del régimen. Este es un Gobierno que fomenta la violencia para intimidar a la oposición
–¿Qué podrá hacer la AN ante los ministros interpelables pero “intocables”?
–Con el decreto de Estado de Excepción muy poco podrá hacer, puesto que se establece la posibilidad del presidente de suspender las sanciones políticas, entre las cuales se encontraría las de la Asamblea con los votos de censura.
–¿Qué pasará con el chavismo?
–Se reducirá considerablemente puesto que la mayoría venezolana es demócrata y muchos originalmente chavistas han aprendido a un costo muy alto la desgracia que significa vivir en el “socialismo del siglo XXI”.
–¿El responsable de los linchamientos?
–El régimen, por haber desintitucionalizado el país y propiciado la justicia por cuenta propia. En Venezuela no hay a quien acudir.
–¿Cuánto vale un juez?
–El servilismo al régimen o el miedo al mismo.
–¿Y la metamorfosis de Hermann Escarrá?
–Sospechosa. Deplorable.
–¿Empeorará la situación?
–Por lo que vemos, sí. No hay toma de conciencia por parte del gobierno.
–¿Su salida?
–La Asamblea Nacional Constituyente. Refundar el país. Recuperar el Estado.
De perfil
Blanca Rosa Mármol se graduó de abogada en la UCV y obtuvo el título de Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas en la misma universidad. En 1980 es designada Juez Décimo Novena de Primera Instancia en lo Penal de la misma circunscripción judicial. Es electa Presidente de la Asociación de Jueces del Distrito Federal y Estado Miranda para el período 92-94. Fue miembro integrante de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Caracas (1996-98). En 2002, y hasta el 2012, se desempeña como Magistrada de la Sala Penal del TSJ. Fue Profesora de la Facultad de Derecho de la UCV en la materia Penal, y de Ética en la UCAB.
Toma y dame
–¿Le tienen intervenido el teléfono?
–Lo doy por hecho.
–¿Un piropo?
–“Valiente”.
–¿Un pecadillo confesable?
–Café y chocolate.
–¿Una virtud?
–Perseverancia.
–¿Un defecto?
–Exigente.
–¿Un arrepentimiento?
–No haber dejado tiempo para mí.
–¿Una contradicción?
–Haber vivido en la Unión Soviética.
–¿Una alegría?
–La vida en familia.
–¿Un llanto?
–Tener hijos fuera del país.
–¿Un líder?
–Nelson Mandela.
–¿Un presidente?
–Ángela Merkel.
–La reconstrucción de Venezuela.
El Tiempo.com.ve
Jolguer Rodríguez Costa