Los números de la semana negra de Argentina y Venezuela

Los números de la semana negra de Argentina y Venezuela

Ambos países se encuentran en situaciones económicas muy delicadas, que tienen como eje una crisis cambiaria que estalló estos días. Los datos que lo demuestran.

 

-Venezuela: 56,2% de inflación y 22,2% de escasez

 

El Banco Central de Venezuela confirmó este viernes que 2013 cerró con una inflación de 56,2% y una escasez de 22,2 por ciento. La publicación de estos datos, que llegó con un atraso muy superior al habitual por la reticencia del gobierno de Nicolás Maduro a comunicarlos, terminó de cerrar una semana negra para el país.

 

Ambos índices significaron un record negativo en los 15 años de chavismo y un agravamiento respecto de 2012, que había terminado con un alza de precios de 20,1% y un desabastecimiento de 16,3 por ciento.

 

La inflación no es sólo el dato más preocupante de todos, sino también la causa principal de los otros números que se conocieron esta semana.

 

-145.000 millones de dólares fugados

 

En respuesta a una sostenida caída de las reservas internacionales, y a una fuga de divisas que en diez años de control de cambios superó los 145.000 millones de dólares, el Gobierno anunció un desdoblamiento del tipo de cambio que es en los hechos una devaluación.

 

-79% de devaluación

 

La cotización del dólar subió de 6,30 a 11,30 bolívares (un 79%) para los viajeros, las líneas aéreas, las remesas familiares, las compras por internet y los gastos con tarjetas de crédito. Para pensionados, jubilados y estudiantes, se mantendrá el valor actual, de 6,30.

 

-3.900 a 3.000 dólares: baja el tope que se puede adquirir por año

 

Junto a la devaluación, la otra medida que anunció la administración Maduro para paliar la salida de divisas fue la disminución del monto total de dólares a los que puede acceder una persona, que descendió un 23%, de 3.900 a 3.000 dólares por año. Esto se suma al recorte de un 25% en el tope anual que se puede gastar en compras a través de internet, que pasó de 400 a 300 dólares.

 

Víctima de un proceso muy similar al venezolano, marcado por políticas que, buscando controlar de forma absoluta todas las variables económicas, provocaron que se salieran de control, la semana negra de Argentina también empezó con una devaluación. Claro que el gobierno de Cristina Kirchner, igual que el de Maduro, no se hizo cargo de ella.

 

-Argentina: 17,8% de devaluación

 

La cotización del dólar oficial se disparó un 17,8% en la semana, la máxima apreciación en 12 años, desde la salida de la paridad cambiaria de los 90. Había empezado en 6,81 pesos, y terminó en 8,02.

 

-13,10 pesos el dólar paralelo

 

El dólar que cotiza en el mercado paralelo llegó el mismo día a un record de 13,10 pesos, pero durante la jornada siguiente descendió a 11,70 pesos, lo que redujo la brecha con el oficial a 47,2 por ciento.

 

-700 millones de dólares menos de reservas

 

La devaluación no impidió la profundización del problema que desvela al Gobierno y que impulsó la decisión de restringir el acceso a las divisas extranjeras: la caída de reservas internacionales. Cerraron el viernes en 29.063 millones de dólares, 700 millones menos de lo que habían registrado el lunes y 18.524 millones menos que el 28 de octubre de 2011, cuando comenzó lo que se conoce como “cepo cambiario”.

 

-50% de recargo a las compras por internet

 

El miércoles, un día antes de que se produjera el salto devaluatorio más brusco, el jefe del Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, anunció que sólo se podrán recibir dos envíos de productos comprados por internet al año, y que muchos tendrán un recargo impositivo del 50%, además de engorrosos trámites administrativos para retirarlos.

 

Pero el viernes, tras el jueves negro, comunicó un relajamiento de las restricciones. La compra de dólares para atesoramiento, que se había prohibido en una profundización del cepo, volvió a permitirse, aunque los montos a los que podrá acceder cada ciudadano quedarán a criterio de la AFIP, el ente recaudador oficial.

 

Por último, se bajó de 35% a 20% el recargo establecido para la compra de divisas.

 

Fuente: Infobae

Comparte esta noticia: