¿Qué tienen en común un guardaespaldas del ex presidente Hugo Chávez nacido en Maturín y un empresario de origen franco-marroquí dedicado a vender alimentos? Además de ser venezolanos, Adrián Velásquez y Desiré Obadía lograron acumular fortunas millonarias en paraísos fiscales sacando ventaja de vínculos que tenían con el gobierno chavista y del control cambiario que opera en el país suramericano desde el 2003.
Ambos “emprendedores” y sus exitosos negocios quedaron expuestos el pasado 3 de abril cuando se dio a conocer en todo el mundo los trabajos de investigación derivados de la filtración de los 11 millones de documentos de la empresa panameña Mossack Fonseca y que quedará para la historia como los Papeles de Panamá.
Velásquez y Obadía no fueron los únicos ciudadanos venezolanos que aparecieron en estos documentos. Unos 700 nombres de “personas naturales y jurídicas” fueron encontrados en los 241,000 archivos que mencionan la palabra “Venezuela”. De estos cientos de personas, el grupo de periodistas venezolanos encargados decidieron desarrollar solamente 23 investigaciones que —consideraron— podían convertirse en historias corroborables y de mayor impacto.
Es importante recalcar que el hecho de aparecer en los Papeles de Panamá no significa automáticamente que estos 700 nombres hubieran cometido un delito, pues algunos solicitaron la ayuda de Mossack Fonseca para resguardar sus ahorros ganados lícitamente.
Las 23 historias de investigación y los diferentes métodos utilizados en cada una para el enriquecimiento personal, fueron recopiladas bajo la edición del venezolano Sergio Dahbar en el libro Panama Papers (el caso Venezuela): de cómo los enchufados sacaron ventajas del control cambiario en Venezuela, ya se vende en el país suramericano y fue presentado la semana pasada en la librería Altamira en Miami.
“Hay muchos mecanismos de cómo la gente probablemente no hizo cosas ilegales y sin embargo, aprovechó el sistema de control de cambios que el gobierno implantó en el año 2003 para hacer fortunas”, dijo Ewald Scharfenberg, uno de los periodistas venezolanos que trabajó con la investigación.
Entre esos mecanismos, Scharfenberg destacó uno: gente que abría seis empresas en diferentes países fiscales para fingir exportaciones entre ellas e ir aumentando el precio cada vez más en cada transferencia con el propósito de sobrefacturar.
A estas premisas, el periodista Alfredo Meza agregó que otra buena parte de personas lograron favorecerse de un “manejo inescrupuloso de los beneficios que se otorgaron por tener lazos con el gobierno, es decir, el acceso a los dólares preferenciales”.
Además de recopilar las investigaciones derivadas de los Papeles de Panamá en Venezuela, los periodistas revelan un último motivo: dejar registro de quiénes y cómo crearon nuevas fortunas dentro del chavismo.
“Dentro de unos años, quizás apelando a la desmemoria venezolana, cuando mucha gente trate de pasar como el gran señor estará este libro diciendo y recordando, ‘¡Ojo!, este señor de esta manera fue que pudo hacer su fortuna’. Eso es lo que cumple el libro”, dijo Meza.
Esta situación es muy conocida en la ciudad de Miami, a donde han migrado varios antiguos funcionarios del gobierno chavista después de haber pasado años denunciando las supuestas “maldades del capitalismo y el imperio”. Incluso, varios de los personajes investigados en Panama Papers: caso Venezuela se encuentran viviendo en el sur de Florida, como Pedro Torres Ciliberto, Gonzalo Tirado, y los ex gobernadores del estado Carabobo, Henrique Salas Romer y Henrique Salas Feo (padre e hijo).
Imagen: El Nuevo Herald
Fuente: El Nuevo Herald
Por Confirmado: David Gallardo