Los motores de la economía muestran poco empuje

Los motores de la economía muestran poco empuje

Maduro promete inversiones ya no en tres motores, como antes, sino en 11

El Presidente Nicolás Maduro dijo que el esfuerzo del Gobierno se centrará ahora en una serie de actividades productivas para que se conviertan en los motores de la economía. Sin embargo, los registros indican que la propulsión registrada por esos sectores parece insuficiente para llevar adelante una economía que se enfrenta el reto de superar la escasez de divisas.

 

De acuerdo al mandatario nacional, el enfoque ahora se ampliará y estará sobre el petróleo, la petroquímica, la construcción, la industria, las actividades agropecuarias, las agroindustrias, el turismo, la industria textil, la minería, las comunicaciones y la alta tecnología. Con ellos, aseguró el jefe de Estado esta semana durante su alocución en la Asamblea Nacional, se buscará un desarrollo de un modelo productivo propio.

 

«En esos 11 motores vamos a arrancar una ofensiva de inversión, de trabajo, de asociaciones, de empresas mixtas», dijo Maduro ese día.

 

Sectores al desnudo

 

Ambivalente y sin impulso suficiente. Así ha sido el comportamiento del sector petrolero en los últimos años, especialmente en 2013, cuando el mejor resultado se registró en el segundo trimestre, con un alza del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero de 1,3%, según reportan los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

Entre tanto, la construcción ha transitado por un 2013 lleno de números rojos, al menos hasta el tercer trimestre (último dato disponible). Pero el pasado no ha sido mucho mejor. Aun cuando hace dos años se registraron resultados positivos, el comportamiento estuvo relacionado con un rebote animado por el sector público.

 

El sector manufacturero ha mostrado un poco más de constancia, pero a partir del año pasado comenzó a sufrir la falta de divisas, lo que ha implicado una intermitente producción por falta de insumos, que se une a los controles de precios que pesan sobre las industrias que producen bienes de primera necesidad.

 

Por su parte, la minería no ha parado de caer. Durante los primeros nueve meses del año pasado los retrocesos han sido mayores a 20%, lo que denota una profunda recesión en un sector que por más de una década ha aguardado por políticas claras.

 

La industria textil, de acuerdo a los datos publicados por el BCV, muestra resultados de vértigo. En un trimestre es capaz de crecer 16,2%, como ocurrió entre enero y marzo del año pasado, y seis meses más tarde muestra una caída de 15,4%. Y parece que el comportamiento refleja lo que ocurre más en lo profundo, con las productoras de prendas de vestir que también registran resultados muy variables en un corto período.

 

Las comunicaciones son el único sector que ha mostrado madera para ser un motor económico, aunque su tamaño dentro de la economía es insuficiente para motorizarla. En el último año esta actividad ha crecido a tasas de 6% que, incluso, se desinflan ante los crecimientos de hasta 20% que registró hace apenas seis años.

 

Sobre los sectores petroquímico, agropecuario, agroindustrial y turístico, el instituto emisor no ha publicado los datos en detalle.

 

Invocar más motores

 

Hace menos de dos años el ministro de Planificación, Jorge Giordani, aseguraba que el desarrollo económico de Venezuela estaba garantizado si se inyectaban inversiones a solo tres motores de la economía, las actividades que más peso tienen en el PIB: hidrocarburos, manufactura y construcción.

 

Hoy se amplía el ámbito para invertir en un año en el que, según las expectativas del Gobierno, el crecimiento será de 4%, aunque organismos como el Fondo Monetario Internacional considera que crecerá alrededor 2,3%.

 

 Fuente: EU

Comparte esta noticia: