Científicos en el Reino Unido han identificado 14 regiones genéticas, siete de ellas desconocidas hasta ahora, que determinan, en parte, la disposición a la actividad física de las personas, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.
La investigación, desarrollada por el Instituto de Big Data de la Universidad de Oxford, relaciona, por ejemplo, el tiempo que permanecemos sentados, durmiendo o en movimiento con nuestros genes, en uno de los trabajos más completos en esta área.
Los expertos programaron una “máquina de aprendizaje automático” para diferenciar vidas sedentarias y activas (y varios niveles intermedios) en 200 voluntarios que llevaron durante dos días una cámara y una pulsera que monitorizó su actividad cada 20 segundos.
Después, compararon esa información con la de 91.105 individuos registrados en la base de datos Biobank UK que llevaron ese mismo tipo de pulsera durante una semana en periodos anteriores.
“Cómo y por qué nos movemos no depende solo de los genes, pero comprender el papel que desempeñan nos ayudará a mejorar nuestros conocimientos sobre las causas y consecuencias de la actividad física”, explicó en un comunicado el director de este proyecto, Aiden Doherty.
Solo a través del estudio de grandes cantidades de datos, destacó, se podrán descifrar “los complejos fundamentos genéticos” de algunas de las funciones más elementales, “como el movimiento, el descanso o el sueño”.
UR