Los 39 «predadores» de la libertad de información

Los 39 «predadores» de la libertad de información

Reporteros Sin Fronteras publicó la lista de los jefes de Estado, religiosos, milicias y organizaciones criminales responsables del cercenamiento de la libertad de expresión

La lista de los «predadores de la libertad de informar», publicada todos los años por Reporteros sin Fronteras (RSF), en 2013 incluye 39 nombres de jefes de Estado, religiosos, milicias y organizaciones criminales que censuran, encarcelan, secuestran, torturan y hasta a veces asesinan a periodistas.

 

«Estos predadores de la libertad de información son responsables de las peores atrocidades cometidas contra los medios de comunicación y sus representantes. Sus acciones son cada vez más eficaces: 2012 fue un año históricamente violento para los actores de la información, con un número récord de periodistas asesinados», deploró Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras, en un comunicado difundido este jueves.

 

«El Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), creado por iniciativa de Reporteros sin Fronteras, debe ser la ocasión para rendir homenaje a todos los periodistas -profesionales y aficionados- que pagan con su vida, su integridad física o su libertad, su compromiso en favor de la información, así como para denunciar la impunidad de la que gozan estos predadores», agregó.

 

Este año, cinco predadores se han sumado a la lista: el nuevo presidente chino Xi Jinping, el grupo yihadista sirio Jabhat Al Nosra, los miembros y partidarios de los Hermanos Musulmanes en Egipto, los grupos armados baluches de Pakistán y los extremistas religiosos de las Maldivas.

 

A su vez, cuatro predadores desaparecen de la lista: el ex ministro de Información, Correos y Telecomunicaciones de Somalia, Abdulkadir Hussein Mohamed; Thein Sein, presidente de Birmania, un país que vive una apertura sin precedentes pese a su situación de inestabilidad; la organización separatista vasca ETA, que anunció el fin definitivo de sus acciones armadas; así como las fuerzas de seguridad del movimiento islamista palestino Hamas y de la Autoridad Palestina, cuyas agresiones contra los medios de comunicación «han disminuido en forma considerable».

 

«El hecho de que se incluya a Jabhat Al Nosra en la lista muestra la evolución del conflicto en Siria», donde «grupos armados cercanos a la oposición (…) se vuelven cada vez más intolerantes y suspicaces frente a los medios de comunicación», según RSF. Del 15 de marzo de 2011 al 3 de mayo de 2013, al menos 23 periodistas y 58 «periodistas-ciudadanos» fueron asesinados en Siria. Hasta esta fecha, aún se encuentran desaparecidos siete periodistas.

 

En Pakistán, los grupos armados Balochistan Liberation Army (BLA), Baluch Liberation Front (BLF) y Musallah Defa convierten a Beluchistán en una de las regiones más peligrosas del mundo para los periodistas. RSF destaca que los servicios de inteligencia pakistaníes, también responsables de atrocidades contra la prensa, ya se encuentran en la lista de predadores.

Fuente: Infobae

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.