El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano. Dijo que lo hacía “a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas… para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos”. Y agregó: “De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina”.
En la psicología de lo prohibido, la actitud y vivencias que la persona experimenta al afrontarlo suelen hallarse a mitad de camino entre la atracción y la frustración. Atracción de rebasar los límites y frustración de anestesiar la voluntad. El mundo de las letras se ha enfrentado a la censura a lo largo de la historia; la quema de libros fue, también, una práctica muy extendida por razones ideológicas, religiosas, morales o políticas, y muchas generaciones han sido testigos de este atentado contra la libertad de expresión.
En esta lista presentamos algunos de los muchos libros que fueron prohibidos en diferentes países.
1- El pozo de la soledad, Marguerite Radclyffe Hall.
2- Las últimas horas de Gandhi, Stanley Wolpert.
3- Los diarios de Turner, William Luther Pierce.
4- La hija de Burger, Nadine Gordimer.
5- La historia del Negrito Sambo, Helen Bannerman.
6- No sin mi hija, Betty Mahmoody y William Hoffer.
7- Los versos satánicos, Salman Rushdie.
8- The Peaceful Pill Handbook, Dr. Philip Nitschke, Dr. Fiona Stewart.
9- Cazador de espías, Peter Wright.
CULTURA COLECTIVA.