Al diario El Impulso de Barquisimeto le llegó ayer en la tarde el permiso de Cadivi para la importación de papel periódico, aunque ya podría ser tarde para evitar su cierre técnico ante el agotamiento de sus depósitos de materia prima. La noticia, y la advertencia, la informó este miércoles Carlos Carmona, presidente del rotativo, el más antiguo del país.
“Hasta la semana pasada había oportunidad de hacer el pedido que sale a finales de mes, y el barco se perdió, y demora tres semanas mientras llega a Venezuela”, explicó Carmona en una información divulgada en la web de El Impulso. Ahora, dijo el directivo, toca a la empresa realizar de nuevo todo el trámite para finiquitar la compra, lo que estima podría demorar mes y medio.
El anuncio de autorización de Cadivi logró suspender una concentración que los trabajadores de El Impulso, en conjunto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), estaban promoviendo en Caracas para exigir la entrega de las divisas. El secretario general del sindicato, Marco Ruiz, celebró la medida, aunque alertó que no es suficiente: “Hace falta que se apruebe la liquidación” de los dólares para que se pueda concretar la compra».
Preocupados
La seccional Caracas del CNP emitió ayer un comunicado para solidarizarse con los medios y los periodistas que laboran en los diarios afectados por falta de papel, entre los que se encuentran los principales rotativos del país El Universal y El Nacional. “Vemos con suprema preocupación la tranquilidad con la cual se está manejando este importante asunto por parte de las autoridades competentes.
Notamos que tras las solicitudes, por demás valederas y reiteradas de los medios de comunicación impresa, en cuanto al otorgamiento prioritario de las divisas que les permitan comprar el papel periódico, que debe ser importado porque no se produce en el país, las autoridades hacen caso omiso o se excusan en procedimientos burocráticos”, se lee.
Miguel Ángel Latouche, director de la escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, coincide en la preocupación por lo que considera una “falta de compromiso” que observa entre las autoridades pertinentes para garantizar la existencia de la materia prima de los medios. A su juicio, tal situación podría deberse a la ineficiencia del sistema cambiario nacional o a la “mala fe” de los funcionarios con la intención de afectar la permanencia de la prensa privada.
“El problema es vital si consideramos que los diarios se constituyen en un espacio para la critica, la denuncia y la discusión de los problemas de la convivencia, todo lo cual es esencial para garantizar las posibilidades de la vida democrática. Es interesante destacar que el Gobierno se comprometió, el año pasado, a entregar las divisas que son requeridas para la compra de Papel Periódico, ese compromiso no ha sido cumplido diligentemente”, recuerda Latouche.
Advierte, que el caso es generalizado en la mayoría de los rotativos del país, “uno se pregunta cómo es que no hay limites de papel o al menos no se manifiesta en el caso de las publicaciones oficiales. Uno siente que hay un doble rasero en el cual se les proporcionan recursos a unos y se limita el acceso a algunos otros”.
Latouche lamenta que en los últimos años se ha venido produciendo un reducción en los espacios para la discusión, pues considera que hemos transitado rápidamente a una situación en la que prevalece el silencio, en la cual son cada vez menos las voces que se escuchan. Alerta que se ha intentado uniformar el debate público, y no considera casual que se hayan reducido el número de programas de opinión en las radios y televisoras, siendo a su juicio la prensa escrita uno de los últimos espacios libres que se mantienen.
AGREGADO
Solicitud
El Colegio Nacional de Periodistas recuerda que la situación de la falta de divisas para la compra de papel periódico es de interés colectivo. Informaron que solicitarán un derecho de palabra en la Comisión de Medios del Parlamento, para que sirvan de puente con el Ejecutivo para resolver la crisis. También solicitan una audiencia a la ministra de comunicación, Delcy Rodríguez, para que los reciba en una audiencia “para conversar sobre los derechos inherentes al ejercicio del periodismo libre”.
Diario La Verdad