Ley del Trabajo debe aplicarse en su totalidad

Ley del Trabajo debe aplicarse en su totalidad

Tras la polémica, hubo coincidencias, como que se deben comprender y aplicar integralmente en la práctica los postulados del marco legal

 

Algunas coincidencias con el articulado y la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y Trabajadores (Lottt), así como críticas al texto, se mostraron en el foro “Derechos laborales sindicales y Ley del Trabajo”, organizado por Últimas Noticias.

 

Tras la polémica, hubo coincidencias, como que se deben comprender y aplicar integralmente en la práctica los postulados del marco legal, de tal manera que los trabajadores y patronos se vean reflejados y amparados por la ley. En medio de las críticas, hubo coincidencia en no desechar la ley, pues se destacó su importancia y algunas bondades, y que puede perfeccionarse.

 

Uno de los ponentes definió la ley “como la segunda ley en importancia después de la Constitución de la República”.

 

El panel moderado por el director de ÚN, Eleazar Díaz Rangel, estuvo encabezado por el ministro del Proceso Social del Trabajo, Jesús Martínez; Aurelio Concheso, director laboral de Fedecámaras; Oswaldo Vera, presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la AN; Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria; y Froilán Barrios, del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess).

 

También integraron el panel León Arismendi, abogado laboral y académico; Orlando Castillo, de la Central Socialista de Trabajadores; José Gregorio Ibarra, de la Asociación de Sindicatos de la UCV; y Pedro Moreno, representante de la CTV.

 

Ley es un reto para clase obrera

 

Orlando Castillo recalcó que la Ley del Trabajo va más allá de formar a un simple trabajador, dado que hay que entender bien lo que está planteado en “esta extraordinaria ley, pues se trata del proceso social del trabajo; que los trabajadores comprendan que tienen en sus manos el control de su fuerza de trabajo como hecho fundamental del proceso social del trabajo. Deben entender que la ley es un tremendo reto para la clase obrera, porque le da protagonismo.

 

Castillo subrayó que el marco legal protege y garantiza el empleo y sobre todo la seguridad social. Instó a leer y analizar el texto.

 

“Ejecutivo debe discutir contratos”

 

Froilán Barrios recalcó que es el propio Estado el que debe hacer valer las discusiones de contratación colectiva, tal como indica la Ley del Trabajo.

 

“El año 2013 se discutieron 430 convenciones colectivas, de las cuales 400 son del sector privado y apenas 30 del sector público; así que es el mismo Estado que debe cumplir con cosas como esta que están en la ley”. Criticó, así mismo, que para dar respuesta a la formación de organizaciones sociales previstas en la ley se crearan las milicias obreras, “pero no basta con eso, porque estas se limitan a un desfile el 5 de julio”.

 

“Es la ley más progresista”

 

El presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad, inició su presentación justificando “que no es usual que alguien que se dedique a la producción defienda una ley del trabajo, pero lo hago porque estuve en la comisión presidencial para su redacción y porque estoy convencido de que es una ley que nos beneficia a todos, a los trabajadores, a empresarios medianos que somos trabajadores-propietarios porque trabajamos 24 horas al día”. Enfatizó que hay que verla más allá de las trabas que algunos le ven. “Hay que verla en sus aspectos sustantivos, me parece que es la ley más progresista del mundo”.

 

“Es necesaria una constituyente”

 

José Gregorio Ibarra, del Tribunal Disciplinario de la Asociación de Sindicatos de la UCV, dijo que desde las bases de trabajadores se debe impulsar una constituyente sindical para que sean los propios trabajadores que digan si quieren una sola central obrera.

 

“Es muy necesaria la realización de una constituyente para resolver la grave división sindical que hay en el país. Esto ha producido una falta de unidad e incluso de solidaridad en el movimiento sindical”. Ibarra puntualizó que en esta constituyente no deben participar cúpulas sino delegados elegidos por los mismos trabajadores.

 

“Causa ausentismo”

 

Aurelio Concheso, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de Fedecámaras, dijo que la LOT, en particular el establecimiento de la jornada laboral de 40 horas semanales con dos días libres (sábado y domingo), “provoca ausentismo laboral en la industria, indisciplina que premia a los trabajadores insubordinados y baja productividad de los trabajadores, lo que incentiva la reducción de la mano de obra y su sustitución por maquinarias”. Además, los dos días libres “han limitado la actividad en el comercio y los servicios, pues hay cierre los sábados, lo que afecta a los consumidores”.

 

“Está en contra de los derechos”

 

Pedro Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), dijo que la LOT “atenta contra los derechos colectivos de los trabajadores”, como la libertad sindical y el derecho a huelga, además de que “criminaliza la protesta y judicializa la acción sindical”.

 

Añadió que se trata de un instrumento legal que está “contra el trabajo productivo, pues causa la destrucción de las fuerzas productivas”.

 

Según Moreno, atenta contra la autonomía de la clase obrera. Por otra parte, afirmó que la ley afianza el sistema de seguridad social sobre la renta petrolera.

 

“Estado interfiere actividad laboral”

 

León Arismendi, abogado laboral, dijo que en la actualidad se observa “una clara interferencia del Estado venezolano en asuntos que deberían resolver los propios trabajadores”. Se refirió en particular a las elecciones sindicales, “materia que deben resolver los trabajadores y sus sindicatos”. “Son los estatutos los que deben decir cómo se hacen, mientras los trabajadores deciden cómo las hacen; no tiene por qué organizarlas el Estado, ni el CNE autorizar procesos electorales”, aseveró.

 

También, afirmó que el Estado debe promover la libertad sindical alejándose de las actividades sindicales.

 

“No atenta contra la productividad”

 

Oswaldo Vera, diputado y presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional (AN), aseguró que “no es cierto que la LOT sea causante de ausentismo laboral, además de que la nueva jornada laboral de 40 horas semanales y dos días libres tampoco provoca la baja productividad”.

 

Destacó que la nueva LOT es un instrumento legal que fue elaborado con amplia participación de los trabajadores. Afirmó que la nueva LOT rescató el régimen de prestaciones sociales, el cual garantiza que sean calculadas sobre la base del último salario. Además, dijo que garantiza la estabilidad laboral, pues los despidos deben ser justificados.

 

“Mercaderes de la fuerza laboral”

 

Luego de señalar que la contratación colectiva de trabajo consiste en “la determinación del precio de la fuerza de trabajo”, el ministro del Trabajo y Seguridad Social, Jesús Martínez, afirmó: “El movimiento sindical ha terminado siendo un mercader de la fuerza de trabajo, que discute si se gana más o menos dinero olvidando nuestra condición humana”.

 

“Estamos olvidando que somos seres humanos, el cómo es que vamos a establecer relaciones con otros que por razones históricas son dueños de los medios de producción y con quienes tenemos que debatir, que se nos trate como seres humanos, no como mercancías”, agregó.

 

 

Beatriz Caripa | César Contreras

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comparte esta noticia: