Ley colombiana busca parar bachaqueo desde Venezuela

Ley colombiana busca parar bachaqueo desde Venezuela

La Cámara de Representantes del Congreso de Colombia aprobó, este martes, el proyecto de Ley Anticontrabando, con el propósito de acabar con la importación ilegal de productos. Sin duda, esto persigue —principalmente— evitar el contrabando de gasolina y alimentos que son sustraídos desde Venezuela y van a parar al comercio informal colombiano.

 

 

 

Aunque en el documento no se menciona a ninguna nación en particular, es sabido que Venezuela sufre por el contrabando de extracción que se fuga por la extensa frontera con el vecino país. Situación que se ha incrementado en los últimos años a causa del llamado “bachaqueo”,  que se apoya en la débil paridad cambiaria entre bolívar-peso y que  hace que los colombianos vean más atractivo comprar productos en Venezuela para revender en su tierra.

 

 

 

La Secretaría del Congreso de Colombia confirmó al diario que la normativa  lleva un año en discusión y  ha sido coordinada  y presentada por los congresistas Humphrey Roa, Harry González y Carlos Abraham Jiménez, además recibió  100 votos a favor, y ahora solo le falta la aprobación de la conciliación en el Senado.

 

 

 

La ley establece que “dependiendo de los montos de las mercancías, las nuevas penas alcanzan hasta los 16 años de prisión, desde las actuales de entre 3 y 5 años. Adicionalmente, se tipifica el contrabando como conducta constitutiva de lavado de activos, al tiempo que se endurece el castigo a los funcionarios públicos que participen o ayuden en el delito, en el que convergen narcotraficantes, guerrilleros y bandas del crimen organizado”.

 

 

 

El texto de la llamada Ley Anticontrabando lo que  no contemple es la repatriación de mercancía producto del contrabando.

 

 

 

De acuerdo con el ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, su economía pierde anualmente 6 mil millones de pesos (más de 2 millones de dólares) por contrabando, así que “se hace necesario adoptar medidas que permitan afectar a las mafias que han captado sectores importantes del comercio”.

 

 

 

El  sector petrolero es uno de los más afectados por el contrabando de combustibles procedentes de Venezuela.  Según cifras oficiales del Ministerio de Petróleo venezolano, por vía del contrabando se van del país  unos 100.000 barriles diarios de petróleo (gasolina, gasoil y destilados especialmente). Hasta el punto que las pérdidas se calculan en más de $3.500 millones”. Sin embargo, entre combustibles y alimentos la nación llega a perder más de $10 mil millones  anuales.

 

 

 

 

Para Billy Gasca, secretario general de Gobierno del Zulia, esta ley que, entró en vigencia por la Cámara del Senado colombiano, “castiga a los grandes contrabandistas, pero no a los pequeños, por lo que el bachaqueo en Venezuela no se verá afectado”.

 

 

 

 

“El texto habla de  mercancías por encima de 50 salarios mínimos colombianos, unos 28 millones de pesos, y en el caso de la gasolina está estipulado que sea por cantidades superiores a 74 litros, lo que a mi juicio va incrementar aún más el precio de los productos del contrabando que se comercializan a mediana y baja escala”, explicó Gasca.

 

 

 

 

“Esto es una legalización tácita del comercio informal que se alimenta del contrabando. Es decir, que habrá una fragmentación de la mercancía para poder comercializarlas por debajo de lo que establece esa ley”, dijo.

 

 

 

Tras la aprobación de la ley, miles de vendedores informales colombianos,  en  Cúcuta y Maicao,   protestaron el miércoles en contra de este documento, porque consideran que atenta contra sus ingresos y dejará sin empleo a unos 4 millones de informales.

 

 

 

En la red social de twitter, el usuario IvanCepedaCast escribió: “Ley de castigo al contrabando no persigue a grandes negociantes, sino a pequeños comerciantes de sanandrecitos quienes con razón protestan”.

 

 

Fuente: Panorama

Comparte esta noticia: