Latinoamérica se “viste” de Carnaval

Latinoamérica se “viste” de Carnaval

El Carnaval es sinónimo de disfraces y celebración en la calle. Fiestas internacionalmente famosas por la efeméride son los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, en España; de Colonia, en Alemania;  de Venecia, en Italia; y de Nueva Orleans, en Estados Unidos, entre otros.

 

En América latina, es  más que eso. Es una rumba callejera sin fin, con muchísimo color, inmensa alegría, música bulliciosa, baile sin parar y sensualidad al extremo, ejemplo de esencia latina.

 

 

El de Río de Janeiro, en Brasil, constituye el Carnaval más famoso, multitudinario y popular del mundo. Las escuelas de samba,  integradas hasta por cinco mil personas, con sus carrozas,  desfilan al ritmo de la samba durante dos noches en el sambódromo, donde acuden unas 70 mil personas. Este año, en las paradas del domingo 7 y lunes 8 de febrero, rendirán tributo a los grandes futbolistas  Pelé y Neymar.

 

 

1l

 

 

El de Barranquilla, la ciudad de la alegría,  es el Carnaval más vistoso de Colombia. Este año promete ser “una sola gozadera”, según lo decretó la reina Marcela García Caballero.

 

 

 

Declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, abrirá el sábado 6 de febrero con la Batalla de Flores. La Gran Parada continuará el domingo 7. El lunes 8 será el Festival de Orquestas y con el entierro de Joselito culminará la fiesta, en la que se  disfrutan al son del vallenato, la cumbia y el mapalé, entre otros géneros.

 

 

2l

 

 

 

Muchos colores, luces y fantasías protagonizan la temporada en Aruba.  Turistas de varias partes del mundo viajan durante estos días de enero y febrero para combinar excelentes vacaciones de playa con las festividades.

 

Miriam Dabian, directora de la Oficina de Turismo para Latinoamérica, comenta que “a nuestros visitantes les encanta esta celebración, es una manera de relacionarse con nuestra cultura, de recargarse de felicidad y volver a sus casas llenos de tranquilidad y mucha alegría, vale la pena vivirlo pues toda la comunidad está inmersa en los eventos”.

 

Los días 6, 7 y 8 de febrero serán los más importantes en la isla feliz, con el desfile en San Nicolás; el de Oranjestad, la capital; y la parada final y quema del Rey Momo, respectivamente,

 

 

3l

 

 

En Curazao, se desarrollarán diferentes actividades en las calles de Willemstad, la capital, del 5 al 9 de febrero, como un desfile nocturno (el viernes) , la gran marcha de Curazao (el domingo), y la marcha de despedida y la quema del rey Momo (el martes).

 

 

5l

 

 

El Callao, en el estado Bolívar, protagoniza, al ritmo del calipso, una de las fiestas más vistosas de Venezuela, reconocida como patrimonio cultural del país, por sus 115 años y la mezcla de culturas criolla, caribeña, francófona y anglosajona.
 

Se celebrará del jueves 4 al martes 9 de febrero, con desfile escolar,  festival infantil y juvenil de calipso “The Same People”,  elecciones de reinas, la tradicional “Misa de las Madamas” e inicio de tres días de desfiles de comparsas y grupos de calipso, diablos, ‘madamas’ y ‘negros medio-pinto’.

 

 

Panorama

Comparte esta noticia: