Latinoamérica ha destacado en el mapa global de innovación, no solo por el ascenso de sus unicornios y startups, sino por la maduración de una comunidad que se conecta, debate y construye a través de una agenda cada vez más sólida de eventos especializados.
Estos encuentros han dejado de ser vitrinas locales para convertirse en nodos de influencia internacional, atrayendo la mirada de inversionistas, expertos y corporaciones globales que ven en la región un laboratorio único de soluciones disruptivas y talento emergente.
Las capitales tech de la región, como Medellín, São Paulo y Ciudad de México, se han turnado para albergar cumbres que trascienden lo nacional y abordan los desafíos comunes de Latinoamérica. Eventos como el Colombia Tech Week lo demuestran. Según sus organizadores, se movieron cerca de 50 millones de dólares en capital. Este protagonismo se sustenta en un ecosistema que ha aprendido a colaborar.
La conversación ha evolucionado desde solo buscar financiamiento hacia cómo escalar con impacto, éticamente y con modelos sostenibles. Este ruido colectivo, amplificado por eventos de alta calidad, es lo que finalmente está capturando la atención del mundo y posicionando a la región como un polo de innovación imposible de ignorar.
Conversación entre tecnología y la academia
Medellín es conocida como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, se prepara para albergar un nuevo capítulo de esta conversación. La Universidad de Antioquia será sede de la tercera edición de Tech Sphere, un evento que coloca a la inteligencia artificial en el centro del debate, pero con un enfoque decididamente práctico y latinoamericano.
Programado para el próximo 27 de septiembre, el evento reunirá a líderes tecnológicos, investigadores y emprendedores con el objetivo común de explorar cómo la IA puede aplicarse para resolver desafíos reales y escalar soluciones de impacto.
La agenda está diseñada para moverse más allá de la teoría, con talleres técnicos inmersivos que cubren desde procesos ETL con Vibe Coding hasta la integración de APIs de modelos de lenguaje, abordando preguntas críticas para la industria regional como la viabilidad de desarrollar LLMs propios o las estrategias para llevar proyectos pilotos a entornos productivos reales.
Organizado por Source Meridian, 360 Health Data y la Institución Universitaria Pascual Bravo, busca demostrar que la inteligencia artificial no es un territorio exclusivo de las grandes corporaciones globales. Incluirá un AI Challenge para enfrentar a talentos emergentes con problemas actuales de la industria y espacios de networking diseñados para fomentar la colaboración entre empresas, startups y académicos. La mirada es realista y ambiciosa: se trata de crear, compartir y adaptar la tecnología a las necesidades específicas de la región, confirmando que Medellín posee las capacidades para ser uno de los epicentros de esta transformación.
ComputerHoy