Las principales crisis políticas de la vida democrática venezolana

Las principales crisis políticas de la vida democrática venezolana

Venezuela atraviesa una crisis política tras las elecciones presidenciales del domingo y el desconocimiento de los resultados por parte del candidato opositor, Henrique Capriles, que pide un recuento del 100% de los votos antes de reconocer la victoria del oficialista Nicolás Maduro.

 

A continuación las principales crisis políticas vividas en el país sudamericano durante el periodo democrático, iniciado en 1958:

 

– Mayo a junio 1962: En medio de la lucha guerrillera de izquierda que se instauró en Venezuela en los primeros años de la democracia, se desatan las rebeliones militares de ‘El Carupanazo’ y ‘El Porteñazo’, que dejaron cientos de muertos y heridos en dos ciudades del norte del país. La lucha contra las guerrillas se extendió durante la década de los 60 y principios de los 70.

 

– Febrero 1989: Se da el ‘Caracazo’, una revuelta popular desatada por el aumento en los precios de la gasolina y las tarifas del transporte público, que dejó un saldo oficial de 276 muertos y resquebrajó el segundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.

 

– Febrero 1992: El teniente coronel Hugo Chávez protagonizó una intentona golpista contra Carlos Andrés Pérez. El alzamiento, en contra de la corrupción gubernamental, deja al menos una docena de muertos.

 

– Noviembre 1992: Estalla un segundo alzamiento, encabezado por generales y almirantes, con bombardeos en Caracas, que también es sofocado por Pérez.

 

– Mayo 1993: El presidente Carlos Andrés Pérez es destituido bajo acusaciones de malversación y peculado, por las que finalmente fue condenado a dos años y cuatro meses de prisión.

 

– Abril 2002: un golpe de estado saca al presidente Hugo Chávez del poder por 48 horas, luego de que una marcha pidiendo la renuncia del mandatario dejara en Caracas al menos nueve muertos y decenas de heridos.

 

– Octubre 2002 a diciembre 2003: un grupo de militares toma la Plaza Altamira de Caracas, en un acto de «desobediencia legítima» contra el gobierno de Chávez. Cientos de ciudadanos se acercaban a diario al lugar a protestar y en diciembre de 2002 tres manifestantes fueron asesinados allí por un pistolero.

 

– Diciembre 2002 a febrero 2003: se da en Venezuela un prolongado paro sindical y patronal, que colapsó la vital industria petrolera. El paro fue convocado contra el gobierno de Chávez luego de que se detuvieran las negociaciones entre el gobierno y la oposición, facilitadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), tras el golpe de estado de abril de 2002.

 

– Marzo 2004: durante manifestaciones previas a la convocatoria de un referendo revocatorio contra el presidente Hugo Chávez, en el que finalmente el mandatario fue ratificado en el cargo, hubo al menos ocho muertos y decenas de heridos y detenidos.

 

– Abril 2013: la Fiscalía venezolana informó de siete fallecidos por las protestas post electorales que se generaron el lunes 15 de abril en las calles de Caracas y otras partes del país, luego de que Capriles, que perdió los comicios por un pequeño margen, tildara de «ilegítima» la proclamación de Maduro como presidente electo. /Jm

 

Fuente: Agencias

Comparte esta noticia: