Las FARC propone expropiar capitales del narcotráfico

Las FARC propone expropiar capitales del narcotráfico

El grupo guerrillero, acusado por las Fuerzas Militares de obtener millonarios recursos de la producción y el tráfico de cocaína, aunque sus jefes lo niegan, propuso que una comisión de Naciones Unidas y de Unasur haga una diagnóstico sobre el estado actual del negocio del narcotráfico y su influencia en la economía de Colombia.

 

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) propuso el jueves perseguir y expropiar los capitales del narcotráfico e invertirlos en proyectos para los campesinos involucrados en la siembra de cultivos ilícitos como la hoja de coca, dentro de las alternativas para el logro de la paz en Colombia.

 

Las izquierdistas FARC lanzaron la iniciativa al cierre de un nuevo ciclo del diálogo que mantienen en Cuba con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, dirigido a poner fin a un conflicto interno de 50 años que ha dejado más de 200.000 muertos, informó Reuters.

 

Las partes discuten actualmente una solución para el problema de las drogas ilícitas después de que lograron acuerdos parciales en el tema agrario para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres y sobre garantías para el ejercicio de la oposición, que establece las bases para que la guerrilla abandone las armas y se convierta en un partido político.

 

«La persecución a los capitales comprometidos en el negocio del narcotráfico deberá conducir a la expropiación de dichos capitales», dijeron las FARC en un comunicado.

 

«Con los recursos así obtenidos, se conformará un fondo especial para contribuir a la financiación de los planes de desarrollo alternativo de las comunidades campesinas con las que se concierte la sustitución de los usos ilícitos de los cultivos de coca, marihuana y amapola», agregaron.

 

El grupo guerrillero, acusado por las Fuerzas Militares de obtener millonarios recursos de la producción y el tráfico de cocaína, aunque sus jefes lo niegan, propuso que una comisión de Naciones Unidas y de Unasur haga una diagnóstico sobre el estado actual del negocio del narcotráfico y su influencia en la economía de Colombia.

 

De acuerdo con analistas, la economía colombiana ha sido permeada por las finanzas del narcotráfico a través de modalidades como el lavado de activos y el contrabando.

 

Las FARC también plantearon un estricto control a las empresas productoras e importadoras de insumos químicos utilizados para la producción de drogas ilícitas, así como a la compra y venta de divisas para evitar el lavado de capitales.

 

Colombia es considerado uno de los principales productores mundiales de cocaína con unas 300 toneladas anuales y, de acuerdo con Naciones Unidas, al cierre del 2012 tenía sembradas 48.000 hectáreas de hoja de coca.

 

 

 

Fuente: EU

Comparte esta noticia: