El presidente de la AVEX dijo que para impulsar el sector hay que desmantelar los controles y facilitar los trámites en las aduanas
El promedio anual de las exportaciones no tradicionales de Venezuela se situó en casi 5 millardos de dólares durante los últimos 15 años. “Desde 2013 se ha producido un estancamiento estructural en las ventas foráneas y no se han superado los 2,5 millardos de dólares”, aseguró Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores.
Señaló que en 2015 se registraron 2,1 millardos de dólares, según cálculos del gremio con base en cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, un monto similar al del 2013.
Goyo dijo que el año pasado se exportó 29% de lo vendido al extranjero 10 años atrás. “En 2005 se contabilizaron 7,2 millardos de dólares en exportaciones no petroleras, mientras que el año pasado tan solo 2,1 millardos de dólares”.
Indicó que para que las medidas aprobadas por el Ejecutivo tengan un resultado positivo después de la solicitud realizada al Consejo Nacional de Economía Productiva por la mesa de trabajo de los exportadores, se debe ir más allá.
“Es necesario desmantelar los controles, facilitar las operaciones en las aduanas y que las inspecciones en las plantas de las industrias sean má expeditas”.
Recordó que desde marzo de 2014, cuando se publicó el convenio cambiario 27, se incrementaron las exportaciones. Explicó que a los exportadores se les otorgó la potestad de administrar 60% de las divisas obtenidas para cubrir los costos de importación de los insumos y el restante se le vendería al Banco Central de Venezuela a la tasa de cambio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas; es decir, a 52 bolívares por dólar. Anteriormente administraban 40% de las divisas y el resto tenían que venderlo al ente emisor a 6,3 bolívares por dólar.
“Funcionó por unos meses cuando la tasa de cambio fue competitiva; luego la brecha con el cambio paralelo fue muy amplia y adquirir la materia prima resultó cuesta arriba. A esto se le sumaron restricciones, licencias y permisos que estancaron al sector”, agregó.
Dijo que entre enero y julio de 2014 el promedio mensual de exportaciones fue de 289 millones de dólares. Sin embargo, entre agosto y octubre descendieron a 184 millones de dólares en promedio, lo que representó una reducción de 36%.
Aseguró que las causas de la caída obedecen a que el gobierno prohibió la exportación de alimentos, cartón, productos de higiene personal y medicamentos, por la escasez en el mercado nacional; así como acero y aluminio, que representan 60% de la oferta exportable. Además se implementó como requisito las licencias y permisos para exportar ciertos rubros, trámites que tardaban de 2 a 3 meses.
El empresario considera positivo la modificación de tasa de cambio para las exportaciones y que se elimine el Rusad para agilizar la salida de mercancías de las aduanas. Sin embargo, pidió que se incremente a 80% el porcentaje de las divisas a ser administradas por los exportadores y que aumenten la capacidad crediticia del Banco de Comercio Exterior para que aquellas industrias que necesitan moneda extranjera puedan tener acceso a financiamiento.
80% es el porcentaje que el presidente de la AVEX, Ramón Goyo, solicita que sea administrado por los exportadores y no 60% como está aprobado desde marzo de 2014.
Fuente:el-nacional.com