En Barquisimeto, los huecos no solo siguen ahí: se transforman y empeoran. Lo que antes eran simples grietas en el asfaltado, hoy se han convertido en reservorios de agua estancada, generadores de malos olores y nubes de polvo que se levantan con cada vehículo que transita estos sectores. Una situación que se repite en varias parroquias del municipio Iribarren, donde las promesas de recuperación vial todavía no logran materializarse con efectividad.
La Alcaldía de Iribarren ha informado que durante los primeros meses de 2025 se han colocado 3.289 toneladas de asfalto, como parte del Plan Tapa Hueco, recuperando cerca de 19.974 metros cuadrados de vialidad. Aunque esta cifra representa una inversión superior a los 66 millones de bolívares, para muchos ciudadanos estas acciones siguen siendo insuficientes frente a un problema estructural y crónico.
Los huecos que evolucionan y se agravan
Un caso claro se observa en la calle 17 entre la carrera 27 y la avenida Venezuela, donde un enorme hueco ha comenzado a acumular agua tras las recientes lluvias. Lo que era un deterioro de la vía ahora es una fuente de malos olores, un foco de posibles vectores de enfermedades y un riesgo constante para quienes transitan a pie o en vehículos.
En la calle 48 entre carrera 28 y 29, los conductores denuncian que los daños al pavimento generan nubes de polvo cuando hay sequía, y barro intransitable cuando llueve. Los transportistas que recorren la zona diariamente aseguran que el estado de la vía obliga a desviar sus rutas habituales, provocando mayor desgaste en sus unidades y afectando incluso el tiempo de respuesta en el transporte público.
“Uno trata de evitar pasar por ahí porque el hueco está demasiado grande, pero a veces no hay opción. Cada vez que uno cae, es una pieza del carro que se daña”, señala un chofer de una línea de transporte colectivo que pidió mantener el anonimato.
Seguir leyendo en El Impulso