La salida de EE UU de la OMS afectaría los programas que benefician a Venezuela con vacunas y medicamentos

La salida de EE UU de la OMS afectaría los programas que benefician a Venezuela con vacunas y medicamentos

La población venezolana es beneficiaria de algunos de los programas de salud pública que promueve la organización a través de la OPS

 

Si se concreta la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría afectar los programas de apoyo con medicamentos, vacunas y asistencia a los hospitales de los que se beneficia Venezuela.

 

Huniades Urbina-Medina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, explicó en una entrevista para El Diario que la OMS tiene una serie de programas de apoyo a los países que se financian con el pago de las naciones afiliadas. Los beneficiarios de estos programas pueden ser países pobres, en vías de desarrollo, empobrecidos o que enfrentan alguna guerra o desastre natural.

 

El médico detalló que Venezuela entra en la categoría de los países empobrecidos y a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la OMS, recibe asistencia técnica y se le facilita el acceso a medicamentos y vacunas.

 

“La OMS es una organización internacional multilateral que tiene 76 años trabajando a favor de la salud universal. Ahí están afiliados más o menos 194 países y que uno se salga en teoría no hace mella, lo que pasa es que al salirse Estados Unidos, que es uno de los principales colaboradores que aporta dinero, sí causa un impacto”, expresó Urbina.

 

Tras hacer el anuncio, el presidente de EE UU, Donald Trump, alegó que mantenerse en la OMS  implicaría un alto costo financiero para la nación. Actualmente ese país es uno de los principales benefactores de este organismo.

 

De acuerdo con Trump, EE UU paga a la OMS más de 500 millones de dólares al año. Se estima que este país aporta entre 18 % y 22 % del presupuesto anual de la organización, por lo que si se oficializa su salida habría un recorte importante en los programas de ayuda.

 

Venezuela, uno de tantos beneficiarios

La representación de Venezuela en la OMS y la OPS se formalizó en el año 1958. Actualmente estas agencias cooperan directamente con el Ministerio de Salud venezolano y las instituciones adscritas a este organismo.

 

Los programas de apoyo que funcionan en Venezuela responden a las necesidades del país tanto por motivos económicos como por características de la región. En la última década, estas ayudas cobraron mayor fuerza por la poca capacidad del Estado venezolano para adquirir fármacos necesarios para la población.

 

“La OPS tiene con Venezuela programas de VIH/Sida, de tuberculosis, de malaria, de vacunas y de asistencia a los hospitales del país”, señaló Urbina.

 

La organización también viene trabajando en materia de salud mental, salud indígena y en el desarrollo de investigaciones e innovación científica en el país para promover la autonomía y el acceso universal a la atención sanitaria.

Fondo Rotatorio de la OPS para las vacunas 

 

El Fondo Rotatorio de la OPS es un programa de provee a los Estados miembros de vacunas de calidad a bajos costos. En el caso de Venezuela, este apoyo permite la ejecución del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

 

“Regionalmente fuimos de los primeros países que tuvieron un Programa Ampliado de Inmunizaciones, actualmente el Fondo Rotatorio tiene 22 países afiliados y con el dinero que pone cada nación se adquieren grandes lotes de vacunas para disminuir los costos y distribuirlos a los países”, explicó el presidente de la Academia Nacional de Medicina.

 

En el PAI se incluyen 7 vacunas para la prevención de 11 enfermedades: tuberculosis (BCG); hepatitis B;  poliomielitis; difteria, tétanos y pertusis (DTP); haemophilus influenzae tipo b; sarampión rubéola y parotiditis (SRP o trivalente viral); fiebre amarilla; y pentavalente.

 

La mayoría de estas vacunas son necesarias para la inmunización de bebés y niños pequeños para la prevención de enfermedades infecciosas.

 

Asistencia técnica a los hospitales venezolanos 

 

La OMS y la OPS ofrecen asistencia técnica y formaciones para el personal de los hospitales en Venezuela. También han apoyado proyectos para fortalecer la infraestructura de los establecimientos de salud.

 

“En cuanto a la asistencia a nivel hospitalario, la OPS ha coordinado la instalación de los tanques y pozos de agua que hay que construir, porque los hospitales sufren una deficiencia en los servicios básicos como gran parte de la población venezolana”, detalló Urbina.

 

Otro de los programas en los que participa la organización es el Cluster Nacional de Salud de Venezuela, es una alianza entre organizaciones no gubernamentales (ONG) venezolanas, organismos internacionales y agencias de la ONU que trabajan en actividades para facilitar el acceso a servicios de salud en el país.

 

Los miembros del Cluster hacen actividades dentro de los hospitales, ambulatorios, comunidades y poblaciones vulnerables para proveer de insumos, medicamentos, servicios de salud mental y atención en casos de desastres naturales.

 

VIH, malaria y tuberculosis en Venezuela 

 

El Fondo Mundial de la Lucha contra el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis ofrece apoyo a Venezuela a través de la OPS, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de ONUSida.

 

Desde el año 2018 en Venezuela se implementa un programa llamado el Plan Maestro para el Fortalecimiento de la Respuesta al VIH, Tuberculosis y Malaria, este permite el acceso al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en cooperación con el Ministerio de Salud.

 

“ONUSida y la OPS surten los programas de VIH en los diferentes países de las medicinas antirretrovirales que son costosas. Ellos compran los medicamentos en grandes lotes a precios más económicos para brindarle protección a los pacientes con VIH en Venezuela”, indicó Huniades Urbina.

 

En 2018 se aprobó un fondo de emergencia para la compra de medicamentos antirretrovirales, debido a que el Estado venezolano dejó de adquirir estos tratamientos en 2016.

 

El Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, Tuberculosis y Malaria otorgó posteriormente una subvención a Venezuela para garantizar los tratamientos para estas enfermedades en el país desde el 1° de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026.

 

De acuerdo con el portal de la OPS, para la lucha contra la tuberculosis hay un programa de fortalecimiento de la red de laboratorios para la detección de la enfermedad.

 

“La OPS también fortalece las capacidades técnicas (talleres) sobre bioseguridad y gestión de riesgos biológicos, transporte seguro de sustancias infecciosas, mantenimiento de equipos de laboratorio, gestión de calidad y sistemas de información para laboratorios”, detalla la agencia.

 

En cuanto a la malaria, la organización apoya el diagnóstico, tratamiento, manejo de casos y control de vectores (mosquitos) en áreas focalizadas.

 

Urbina aclaró que la salida de EE UU de la OMS no detendrá estos programas, pero sí podría notarse una disminución de los recursos disponibles.

 

Días después del anuncio de Trump, el presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que el país se saldría de la OMS por presentar “profundas diferencias en la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia”. Ante esto, el vocero de la Academia Nacional de Medicina comentó que podría ser negativo que más países sigan retirándose de la organización porque reduciría aún más el presupuesto anual y los beneficios para los países de bajos ingresos.

 

Fuente: El Diario (Daniela León)

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.