El proceso para elegir al próximo secretario general de las Naciones Unidas se inició formalmente el martes, cuando se pidió a los Estados miembros que propusieran candidatos para ocupar el cargo a partir del 1 de enero de 2027.
En una carta conjunta, los 15 miembros del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General, de 193 miembros, invitaron a presentar candidaturas, marcando el inicio de la carrera para sustituir a Antonio Guterres como líder del organismo mundial.
“Observando con pesar que ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de secretario general, y convencidos de la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres a la hora de acceder a altos puestos de toma de decisiones, se insta a los Estados miembros a que consideren seriamente la posibilidad de designar a mujeres como candidatas“, escribieron en la carta.
El Consejo de Seguridad de 15 miembros recomendará formalmente un candidato a la Asamblea General de 193 miembros para su elección como 10º secretario general de la ONU a finales del próximo año.
Entre los candidatos declarados públicamente para el cargo figuran la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan y el diplomático argentino Rafael Grossi.
En última instancia, los cinco miembros permanentes del Consejo con derecho a veto -Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia- deberán ponerse de acuerdo sobre un candidato.
Los tres candidatos
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ya ha anunciado que presentará a la exmandataria Michelle Bachelet como candidata del país latinoamericano para dirigir la Secretaría General.
“Es para mí un tremendo honor anunciar que Chile nominará a nuestra expresidenta Michelle Bachelet como candidata a Secretaria General de Naciones Unidas”, dijo el mandatario en septiembre de este año ante la Asamblea General de la ONU, en una intervención en la que destacó a Bachelet como “una mujer profundamente coherente con los valores” del organismo.
La exmandataria, de 74 años y pediatra de profesión, ha hecho historia en su país siendo la única mujer en llegar a la presidencia, cargo que ocupó en dos ocasiones no consecutivas (2006-2010 y 2014-2018).
Además, se ha desempeñado como directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013), la entidad del organismo para promover la igualdad de género, y posteriormente como Alta Comisionada de Derechos Humanos del organismo multilateral (2018-2022).
La Militante del Partido Socialista chileno, que estuvo presente en su nominación por parte de Boric, ha declarado que “es un honor” ser candidata al cargo de un organismo al que, asegura, conoce “muy bien”.
“Sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un país, un mundo de paz, un mundo donde todos vamos a tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese”, agregó entonces en declaraciones a la oficina de medios de la ONU.
Por otro lado, el Gobierno de Costa Rica anunció en octubre que presentará a la exvicepresidenta del país y actual jefa de la Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), Rebeca Grynspan, como candidata a suceder a Guterres.
La economista, que desde 2021 dirige la agencia, se ha desempeñado también como viceministra de Hacienda, titular de las carteras de Vivienda y de Asuntos Económicos. Grynspan fue la número dos del gobierno de Costa Rica entre 1994 y 1998 durante la presidencia del centrista José María Figueres.
Por último, otro de los nombres que suenan con fuerza para el cargo es el del actual jefe de la Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, quien también ha manifestado su intención de optar al puesto.
El diplomático argentino, de 64 años, quien vive bajo máxima protección desde que recibió amenazas de sectores vinculados con Irán —que lo acusan de favorecer a Israel antes y durante la llamada “guerra de los 12 días” de junio pasado—, expresó en una entrevista con LA NACION, realizada en septiembre en Roma, su intención de postularse para suceder a Guterres al frente de las Naciones Unidas.
La semana pasada, el canciller italiano, Antonio Tajani, respaldó la candidatura del “italo-argentino con doble pasaporte” y aseguró que en Italia están “orgullosos de que guíe” la OIEA, que también depende de la ONU, y que espera “que pueda hacer otro salto”.
El proceso de selección
Para impulsar la transparencia, la Asamblea General pidió en 2015 a su presidente y al del Consejo de Seguridad que invitaran a los miembros de la ONU a proponer candidatos, además de insistir en que se distribuyeran periódicamente los nombres y antecedentes de los candidatos a los Estados miembros.
A partir de ahora, una vez publicada la carta conjunta que señala el inicio del proceso de selección, deberán llegar las candidaturas oficiales de quienes aspiren al cargo, que luego serán invitados a que “presenten una declaración sobre su visión de futuro y a que participen en un diálogo oficioso con los Estados Miembros”, según la página web del organismo multilateral.
Luego, el Consejo de Seguridad hará una recomendación a la Asamblea General, que nombrará finalmente a un Secretario General mediante una resolución especial.
El próximo secretario general de la ONU, por ende, será elegido en 2026 para iniciar su mandato el 1 de enero de 2027.











